ⓈⒶⓁⓊⒹ » Libro Alto Vaginosis Bacteriana PDF Hanna Castelli | Page 25

enfermedad de Parkinson: enfermedad que causa daños neurológicos, caracterizada por un trastorno del movimiento, mental y emocional.
enzima: proteína diseñada por el código genético para facilitar un tipo de reacción bioquímica. La mayoría de las reacciones bioquímicas en nuestro organismo requieren de una enzima para que puedan ocurrir rápidamente y a la temperatura del cuerpo. Las moléculas sobre las que actúan las enzimas se llaman sustratos.
estancamiento biliar: también llamado insuficiencia biliar, es la deficiencia de flujo de bilis. La bilis es producida por el hígado y secretado hacia el intestino delgado para que sustancias procesadas por el hígado puedan ser eliminadas del organismo. La bilis participa también en el proceso de digestión. El estancamiento biliar genera una retención de toxinas y otras sustancias, y consecuencias digestivas.
fibromialgia: condición caracterizada principalmente por fatiga extrema, dolor musculoesquelético, rigidez y dolor de cabeza.
fitonutrientes: nutrientes que provienen de plantas. Los fitonutrientes tienen muchas propiedades que facilitan la adaptación del organismo a todos tipos de situaciones, que lo protegen, que facilitan la sanación y la recuperación de sus funciones óptimas.
fluoruro: sustancia tóxica encontrada comúnmente en aguas“ potables”, pasta dental y sal de mesa. El consumo de fluoruro puede causar varios desórdenes neurológicos y hormonales.
hepatopatía alcohólica: ocurre después de años de consumo excesivo de alcohol. El alcohol puede causar transformaciones y lesiones en el hígado. Con el tiempo, el hígado puede cicatrizarse( reemplazar células muertas por tejido fibroso) y caer en cirrosis. La cirrosis es la fase final de la hepatopatía alcohólica.
hidroterapia: el uso del agua aplicado con diferentes presiones y / o temperaturas para generan un efecto terapéutico.
hígado: la más voluminosa de las vísceras y una de las más diversificadas en sus diversas actividades: producciones de proteínas de la sangre, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y“ combustibles” como el glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras.
hipersensibilidades: reacción amplificada del sistema de defensa que causa enfermedad, trastornos, incomodidades y a veces muerte. Existen cuatro patrones típicos de hipersensibilidades.
hipertensión arterial: una caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite superior, se considera que una presión arterial sistólica( presión en el pico de contracción del corazón) normal es de 120 mmHg y que una presión diastólica( presión que queda en los vasos sanguíneos cuando el corazón está relajado) normal es de 80 mmHg.
hipotiroidismo: disminución del metabolismo causada por una disminución de hormonas tiroideas en la sangre o una disminución de la eficacia de estas hormonas. Fatiga, intolerancia al frío, piel seca, caída del cabello, aumento de peso y depresión son algunos de los síntomas asociados al hipotiroidismo. Generalmente, un nivel de TSH( hormona que produce el cerebro para estimular la glándula tiroides) superior a 2.0 puede haber hipotiroidismo.
inflamación: una respuesta no-específica del sistema de defensa frente a las agresiones del medioambiente que surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido dañado. Es fuente de problemas y dolores cuando se produce en exceso porque es una respuesta inespecífica, es decir que se dirige tanto hacia agentes dañinos como a no dañinos, de manera que lesiona tejidos u órganos sanos. inflamación sistémica: situación donde la reacción inflamatoria no está aislada, sino generalizada en todo el organismo.
lupus eritematoso sistémico: enfermedad autoinmune que puede afectar casi cualquier parte del cuerpo, notamente, la piel, las mucosas, articulaciones, músculos, riñones, cerebro, etc.
metales pesados: principalmente mercurio, cadmio, plomo y arsénico. Son sustancias tóxicas presentes principalmente en aguas“ potables”, cigarrillo, amalgamas dentales, vacunas, jarabe de fructosa de maíz y peces grandes. Pueden bloquear muchas reacciones bioquímicas en el organismo.
mitocondria: pequeño órgano dentro de las células que actúa como la“ planta energética”. Cada célula puede contener hasta 2500 mitocondrias.
nutrientes esenciales: sustancias que el organismo debe recibir a través de la alimentación porque no las puede producir a partir de otras sustancias o porque su producción no es suficiente para responder a la demanda y a la vez mantener reservas de esta.
obesidad: condición donde el Índice de Masa Corporal( IMC) excede 30. El IMC se calcula de la siguiente manera: peso( kg)/ altura( m) 2. Se considera que hay sobrepeso cuando el IMC está entre 25 y 30.
osteoporosis: condición inflamatoria caracterizada por una disminución progresiva de la masa y densidad del hueso, que aumenta el riesgo de fracturas.
pancreatitis: inflamación del páncreas. Ocurre cuando las enzimas pancreáticas( sustancias cuyo propósito es la digestión de los alimentos), se activan en el páncreas en lugar de hacerlo en el intestino delgado. La inflamación puede ser súbita( aguda) o progresiva( crónica), y puede resolverse o comprometer la vida del paciente.
hiperpermeabilidad intestinal: condición donde existen perforaciones en la pared del intestino, lo que permite el pasaje de sustancias no digeridas y / o tóxicas al torrente sanguíneo. Es una de las causas principales más comunes de las enfermedades crónicas.
pesticida: sustancias químicas empleadas por el hombre para controlar o combatir algunos seres vivos considerados como plagas. Estudios científicos han demostrado que los efectos tóxicos de muchos pesticidas químicos pueden participar en el desarrollo de múltiples tipos de cánceres, desórdenes neurológicos, infertilidad, enfermedades congénitas( desde el nacimiento), muerte fetal, desórdenes de la piel, depresión y diabetes.
plastificantes: material utilizado para cubrir superficies con el fin de cambiar la textura de esta.
preservantes: sustancia utilizada como aditivo alimentario que añadida a los alimentos( bien sea de origen natural o artificial) detiene o minimiza el deterioro causado por la presencia de diferentes tipos de microorganismos. Los preservantes artificiales suelen causar reacciones alérgicas y ser cancerígenas. Los siguientes son ejemplos de preservantes: ácido benzoico, benzoato de sodio, ácido láctico, nitrito, nitrato, ácido propiónico, sulfitos, ácido sórbico y ácido cítrico. Vale notar que algunos preservantes como el ácido cítrico provienen de cultivos de mohos y que suelen venir acompañados de toxinas cancerígenas producidas por los mohos.
quelación( terapia de): procedimiento médico que involucra la administración de una agente quelante( sustancia que tiene una tendencia a ligarse con ciertos metales) para remover metales pesados del cuerpo.
resistencia a la insulina: una condición en la que las células del organismo fallan en responder a la hormona insulina. Resulta una inadecuada