Libertad 1 | Page 7

El mundo occidental, se caracteriza hoy por sus luchas constantes en

defensa de los Derechos Humanos (DDHH), sin embargo no existe

convicción que los ciudadanos hayan logrado el disfrute pleno de cada uno

de estos derechos, por diversas razones que se han dado en los diferentes

contextos político y social de cada país. En este sentido, cada pueblo

cuenta con tradiciones, estilos de vidas, valores culturales y realidades muy

diferentes, dependiendo del contexto donde se ubiquen, no obstante se

observa como denominador común, la búsqueda por la protección y el

desarrollo del ser humano.

De esta manera, no hay que olvidar que las personas privadas de

libertad también tienen derechos, los inherentes a ellos, reconocidos en

convenios y pactos internacionales, consagrados en las diferentes

constituciones del mundo a favor de todas las personas y que no se pierden

por efectos de la condena penal, así como los específicos que se derivan

de la sentencia condenatoria, de la particular relación que se establece

entre el sancionado y el Estado que lo condenó

los Derechos Humanos juegan un rol importante en la vida de los ciudadanos privados de libertad, en la medida que la sociedad declara aquellos principios y valores que les permite una vida digna y

sustentable se le garantizara un Desarrollo Humano.

En este ámbito de ideas, en Venezuela, la Ley de Régimen Penitenciario

(LRP, 2000), consagra los principios que orientan el cumplimiento de las

penas para las personas privadas de libertad y tratar de desarrollar algunos

derechos individuales consagrados en los instrumentos internacionales y

en la carta magna, lo cual deben tomarse en cuenta a la hora de llevar a

cabo el cumplimiento de la pena. Es por esto que el Estado Venezolano

está en el deber y obligación de velar, proteger y garantizar el cumplimiento

absoluto de los derechos consagrados en la convención y declaración universal.

De lo anteriormente expuesto, se reconoce que en toda sociedad

existen diversas formas de vida, pero son los derechos los se deben

resguardar y prevalecer en todo momento, para garantizarle un mejor vivir

y una calidad de vida, la violación de los derechos humanos es de

importancia social puesto que esto va desvirtuando la esencia del convivir

humano y van haciendo que todos los entornos sociales se vean alterados

ya que los grupos vulnerables como mujeres, niños, personas con

discapacidad, privados de libertad, entre otros se ven vulnerados los

derechos humanos.

la base primordial de la defensa

de los derechos radica en el Estado, atribuyéndosele a este competencia

en materia de derechos para lo cual debe impulsar acciones, mejorar las

base legales, establecer mecanismos de difusión y educación para que la

sociedad conozca sus derechos y cuáles son las organismos competentes

en materia de defensa de los derechos humanos.

REINSERCIÓN

SOCIAL