Lex Scripta
10
La Reelección en México
Por: Kathia Lozano Hernández
Cuando se habla de reelección se cree que en México no existe o que está prohibida. La última vez en la que se presentó un caso de reelección presidencial fue en el año de 1910, con el entonces presidente Porfirio Díaz, quien ocupó este cargo en 7 ocasiones, es decir, estuvo 30 años en el poder presidencial.
La reelección es un tema complejo en el país, ya que se supone la Revolución Mexicana (1910-1920) se llevó a cabo con el fin de acabar con esta práctica bajo el lema de: “Sufragio efectivo, no reelección” al mando de Francisco I. Madero, Francisco Villa y Emiliano Zapata.
Aunque a lo largo de la historia se ha hablado de que los planes transexenales si se han presentado en algunos sexenios, tomando como ejemplos; la presidencia de Calles (1924-1928), durante el periodo conocido como el Maximato” (1928-1934), debido a que el jefe máximo de la revolución gobernó de facto por medio de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Finalmente, como un último ejemplo, se encuentra el mandato de Carlos Salinas de Gortari, donde se decía que tras el crecimiento económico exitoso conseguido durante su gestión algunos ciudadanos, periodistas e intelectuales hicieron sugerencias de hacer cambios y reformas constitucionales para garantizar su posible reelección. Sin embargo estos rumores fueron desmentidos por el entonces Secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez.
En la Constitución de 1917, en el artículo 83 se estipuló la no reelección del Poder Ejecutivo sin embargo, sí existía la reelección legislativa.
Actualmente la reelección es una realidad gracias a la reforma político electoral de 2014 en los artículos constitucionales 59, 115 y 116, los cuales prohibían la reelección desde 1933.Gracias a esta reforma se les dió la oportunidad a diputados federales y locales, senadores, presidentes municipales y miembros del ayuntamiento, de reelegirse.