Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 31
Los orígenes 22
Vamos a contar un poco de dónde provenimos nosotros los kiliwas. Lo que me
platicaron es que antes, la familia Espinoza y la familia Ochurte, se encontra-
ban en Arroyo Grande; allá vivían ellos. De hecho, se han encontrado algunas
cuevas donde se encontraron cosas, como arcos, puntas de flechas, chalecos
de cuero...
Como les estoy contando, dicen que por Arroyo Grande se les acabó el agua.
Ochurte se quedó allá en Arroyo Grande pero Espinoza se vino a un pueblito
que se llama San Matías, no encontró agua y se vino más adelante a lo que hoy
conocemos como el Aguaje del Cuatro. Entonces Ochurte, que se quedó en
Arroyo Grande, de allá se tuvo que venir a La Parra, donde actualmente están
viviendo. 23
También me cuenta mi mamá que en época de guerras, cuando su padre
estaba chico (de unos seis meses de nacido), en el Rancho San Antonio, donde
vivíamos nosotros, se remontaban por ahí los que venían a las guerras, cuidaban
el sahuaje para que no bajaran a tomar agua; ellos subieron agua y tenían de
comer, comían miel.
Los kiliwa fueron hombres muy guerrilleros, todavía somos, nos hemos
hecho muy guerrilleros en todo. Está la misión de los Cristeros y los Faristeos, 24
en Santa Catarina, por el lado de San Vicente, por allá en Santo Domingo,
cuentan que en la época en que nació mi tío Braulio (1800 y cacho), peleaban
los kiliwas en San Matías contra esta gente que los quería dominar a lo que es el
catolicismo, pero los indígenas kiliwas se resistieron; actualmente tenemos una
iglesia que nunca ha funcionado. 25
Santa Catarina fue sometida a lo que era el catolicismo, cuentan por ahí
que no resistieron el calor los curas que venían y tuvieron que huir, y así se fue
extendiendo lo que es la misión de Santo Domingo.
Narrado por Elías Espinosa, Arroyo de León, junio de 2005.
Los actuales kiliwas son descendientes de dos linajes; de los Ochurte, que son ori-
ginarios de Arroyo Grande, y de los Espinoza, que son del área de San Matías, cerca de
Arroyo de León.
24
Se refieren a los misioneros que llegaron a esta región.
25
Los kiliwas fueron los únicos del grupo de indígenas montañeses que nunca aceptaron
someterse a las actividades misionales. Fueron claves en la destrucción de la Misión
de Santa Catalina Virgen y Mártir, quedando con esta acción destruida para siempre la
cadena misional de “La Frontera”, la cual tuvo una duración de 43 años.
22
23
30
•••