Lenguas Indígenas en Riesgo. Kiliwas Cantos de Trinidad Ochurte. Primera edición, 2006 | Page 26
Yo nací aquí en 1934, ahorita estoy en La Parra, que es límite del territorio ki-
liwa.
Aprendí mucho de los usos de las plantas porque mi abuela fue partera y mi
mamá también. Mi mamá se llamaba Martina Ochurte y usaba puras plantas
del monte para curar. Para el parto me enseñaron que se debe utilizar el saúco
y la manzanilla del monte untada en alcohol, se hacía un baño de hierba del
pasmo y se dormía a la parturienta en la tierra, le echaban rescoldos calientitos
para que durmiera y no agarrara el frío, la madre no se tenía que bañar hasta 40
días después del parto, y no se podía tentar la cara ni el pelo, ni comer manteca
durante la cuarentena; pura cosa sin sal y sin manteca. Pero mi madre sí sabía,
ella tenía a sus bebitos sola.
Casi todo lo que hay en el monte sirve para medicina de nosotros; para lo
pasmado, la hierba del pasmo, con esa se lava uno cuando hay infección; el
nopal, para la diabetes; el mezquite se muele con sal y se toma cuando hay
golpes internos, y cocido se utiliza para lavarse los ojos cuando están lagañosos;
el té de hoja de canutillo es muy bueno para los riñones, la raíz de la cholla se
hace té para cuando uno tiene fiebre. La palmilla se utiliza como jabón: se corta
un pedacito de raíz y con ésa se talla la ropa, sale mucha espuma con ese jabón
pero da mucha rasquera.
En el bosque hay mucha rama buena: la rama santa es muy buena para las
infecciones; el té de la hierba del venado es muy bueno para las varices, la rama
hechicera también es muy buen té para el dolor del estómago. También hay
muchas ramas y plantas que se comen. En los arroyos, en el invierno, recogemos
quelites, berro y verdolaga, también en los arroyos hay mucho sausal; el sauce
se utiliza para hacer casas, ramada; el álamo, para las quebraduras, se cuece la
hoja y se lava con esa hoja y se untan las hojas cocidas y se amarran para que
solde bien la quebradura. El encino se utiliza para la postería de los corrales, la
hierba del manzo es muy medicinal y se recoge en los arroyos, se cuece la raíz
para hacer lavados, la hoja se utiliza para dolores de cabeza: fresca, se pone en
la cabeza y desaparece el dolor. El cigarro de toloache lo fuman algunos para el
asma, y el tabaco coyote, ese sí se fuma por gusto.
El quiote de la lechuguilla y el del mezcal también se comen, esos los
buscamos allá arriba del cerro en los meses de febrero, marzo y abril: las cabezas
se tateman y se comen. El fruto de la biznaga también se come. Los animalitos
que tenemos también comen hierbas de aquí, la cachanilla se la comen los
animales, pero también se usa para hacer techos. El guatemote con sal se le da
a los caballos cuando están enfermos. La pechita del mezquite se la comen los
chivos, los caballos, las vacas. El ocotillo se utiliza para hacer corrales y casas.
La temporada del piñón empieza a finales de agosto, pero ya no tenemos a
dónde ir por el piñón, el piñonal ya es de los ramireños y los kiliwa no podemos
ir ni por piñón ni por bellotas. Antes éstas se comían como pinole en el invierno.
De la huata se come la bola también como pinole, la fruta de la pitahaya se
recolecta en junio y julio, con la mostaza se hacía pinole, la hierba colorada
se utiliza para curtir cueros, el tule y el carrizo se utilizan para hacer techos,
ahorita todavía se utilizan las hierbas para curarse pero ya vamos al centro de
salud en Valle de Trinidad.
25
•••