Latitude Revista Latitude 2016 | Page 28

A partir de 1944, y sobre todo en 1958, con su famosa obra The psychology of interpersonal relations, Fritz Heider sienta las bases de un nuevo problema para la psicología social cognitiva, elaborando una teoría de la atribución que debía dar cuenta de la producción, por inferencia, de algunas cogniciones a partir de la observación de los comportamientos( Deschamps y Beauvois, 1996, p. 94).
4. Si es necesario resaltar el título de un artículo de revista o de un capítulo de un libro cuando se menciona en el texto, se utilizan comillas dobles. No confundir con el título de una revista o de un libro que se escriben sin comillas y en cursiva.
5.
O bien, si el bloque de citas comienza con la cita textual:
Deschamps y Beauvois( 1996) demuestran en su propuesta la influencia de los postulados de Heider:
A partir de 1944, y sobre todo en 1958, con su famosa obra The psychology of interpersonal relations, Fritz Heider sienta las bases de un nuevo problema para la psicología social cognitiva, elaborando una teoría de la atribución que debía dar cuenta de la producción, por inferencia, de algunas cogniciones a partir de la observación de los comportamientos( p. 94).
Emplear comillas sencillas dentro del texto con comillas dobles, para destacar el material que en la fuente original tenga comillas dobles.
6. Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente. Se coloca solo el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado. Se aconseja proporcionar el número de página o párrafo para ayudar al lector a ubicar el pasaje pertinente.
Campbell and Kean( 1997) sostienen que la idea de resistencia a la cultura impuesta siempre estuvo presente en las poblaciones esclavizadas evidencia de ello es la remembranza constante al pasado ancestral( p. 78).
In all these versions of slavery, the idea of a resistance and defiance of the master-culture is paramount and is always connected to the ability of the slaves to hold on to the ancestral past through the internal rituals, songs and stories of the group( Campbell and Kean, 1997, p. 78).
26