LATINA Magazine Edicion 18 | Page 66

Con la caída de Newsweek, a la cual muchos llaman una “transición natural”, por fin nos aventuramos al reto de averiguar el por qué. ¿A qué se debe lo sucedido con Newsweek, el gigante periodístico de The New York Times? ¿Es este el futuro para las revistas impresas? En el caso de Newsweek nos encontramos varias opiniones. Se argumenta que son causas económicas, causas del contenido periodístico e incluso causas del modelo de negocios. En el aspecto económico, Derek Thompso n de The Atlantic no lo pudo haber explicado mejor. Imagina que Newsweek es un Boeing 747 que viaja entre dos grandes ciudades: Ciudad Lectora de Newsweek y Ciudad de Publicidad de Newsweek. Ambas ciudades se encuentran en recesión y mientras la riqueza de los anunciantes y la población decae, el Boeing 747 Newsweek persiste con la misma costosa infraestructura. ¿Qué tan grande exactamente era el 747 de Newsweek? De acuerdo a Ryan Chittum, Newsweek gastaba 222 millones al año, con 42 millones en 300 empleados (1/3 periodistas). El mayor gasto sin duda era mantener la revista impresa. Los servicios de subscripción, circulación y producción de la revista física costaban 102 millones. Sin embargo, la revista impresa también representaba el 90 % de las ganancias. En total la revista perdía anualmente 30 millones. Desde este punto de vista esta no fue la caída de Newsweek. Es la caída de los medios impresos. Newsweek es el primero en sentir el golpe por que imprime 40+ veces al año a comparación de otras revistas que lo hacen 10 veces al año. La atención de los lectores está yendo más rápido que el abandono de la publicidad a los medios impresos. Si quieres saber por qué Newsweek no será la primera en cancelar sus operaciones de impresión, recuerda esta gráfica: Las revistas que encuentren y mantengan una rentabilidad seguramente serán las que decidan trascender hacia la Web mientras usan una edición impresa más reducida como brand anchor. Atraer a los lectores desde la 66 LATINA Magazine | Edición No. 18 portada de la revista hacia la revista en línea y construir su audiencia de lectores a partir de ahí. La mayoría de los medios impresos tendrán que aprender a volar con un avión más pequeño o buscar desesperadamente que alguien financie sus costosos Boeing 747. El siguiente punto de vista tiene que ver sobre el contenido periodístico y lo que podríamos llamar las “leyes de escala” de la publicación de revistas. Al menos para subscripciones de medios impresos, aparentemente hay un límite natural de audiencia para cada tipo de revista. Los gigantes caídos – Look, Life, Saturday Evening Post – alcanzaron sus límites respectivos más o menos entre 5 y 10 millones. El límite natural de The New Yorker es aproximadamente alrededor de un millón; The Atlantic, medio millón. Toda revista quisiera tener 10 veces más subscriptores que los que tiene actualmente. Pero aquellas que ignoran este límite natural pronto sufrirán las consecuencias. The Economist puede crear un negocio con alta rentabilidad con una circulación de medio millon. Time y Newsweek, por el contario, no podrían. Están construidas en una escala diferente. Todos los nuevos medios emergentes le han robado audiencia a las revistas semanales, empujándolas abajo de su escala de comodidad. El rediseño de Newsweek del año pasado ilustra perfectamente la situación, al crear una revista más “interesante” con una audiencia naturalmente más pequeña. Artículos más en forma de ensayos y menos a manera de resumen de noticias. Ese nuevo tipo de revista no podría tener tres millones de subscriptores, el cual es la escala de Newsweek en la que históricamente ha basado su modelo de negocios. Newsweek se volvió una “mejor” revista – pero lamentablemente el tipo de revista la cual su audiencia natural es más pequeña por definición. Sería como si McDonald’s se convirtiera en un restaurante gourmet y aun así quisiera llenar el mismo