Fernando de Rojas
En este artículo vamos a entrevistar a un gran literato como es Fernando de Rojas, creador de entre otras obras de la Celestina unas de las obras más mediáticas del siglo XVI y de la historia de la literatura.
Victor: Hola Fernando, ¿cómo estás?
Fernando de Rojas:Bien gracias Víctor, contigo en buena compañía, buenas tardes a todos los lectores.
- Me alegra oír eso, entonces empecemos con la entrevista.
¿Dónde naciste? Cuéntanos algo sobre tu ciudad natal, lo que más te gusta, lo que menos...
-Me alegra que me hagas esa pregunta. Yo nací en la llamada "Puerta del Montalbán" que se ubica en Toledo, España. Toledo por aquella época era una ciudad muy pintoresca y un lugar de intercambio importante entre mercaderes y comerciantes. Lo que más me gustaba de mi ciudad son las dagas, y lo que menos algunas calles que de noche era oscuro y muchas veces, un peligro mortal cruzarlas.
-Entiendo, en esa época era más difícil controlar la delincuencia, por supuesto.
Háblanos de tu familia, ¿Con quién vivías? ¿Te sentías unidos a ellos? ¿Te obligaron a estudiar en la universidad? ¿Con qué pariente te relacionas más?
-Vivía con mis padres. Eran dos judíos que negaron el judaísmo a la sociedad y que dijeron que se convertían al cristianismo para que la Inquisición, que en ese momento era como la "Policía Religiosa" se encargaban de todos los asuntos de la Iglesia e impartían justicia con sus leyes eclesiásticas; pero en realidad mis padres nunca se negaron al judaísmo y siguieron practicando la religión judía a espaldas de la sociedad. A parte de mis padres también muchos miembros de mi familia, que era judía , también fueron perseguidos.
Yo, por mi parte les ayudé a escapar de la Inquisición,y por otra parte, también me acusaron a mi de práctica del judaísmo, pero nunca hubo pruebas suficientes para culparme por ello ni por escribir la gran obra de mi carrera "La Celestina" así que, no me puedo quejar jajaja.
Mis padres querían que fuera una persona importante, y sabían que podía llegar a serlo, y para ello había que estudiar en la Universidad, no me obligaron, más bien me orientaron hacia ello.
Para mí un referente en mi vida ha sido mi padre, una persona bondadosa y que siempre puso la familia y sus creencias por delante de todo, estoy muy orgulloso de él y aún me emociono de lo buena persona que era y de lo que me ha ayudado para que fuera lo que soy ahora.
-Toma un pañuelo Fernando, y otro para mí porque me has emocionado a mí también.
-¿Dónde estudiaste? ¿Te gustó la carrera? ¿Mereció la pena?
-Estudié Derecho, en la Universidad de Salamanca. yo creo que es la mejor universidad de España y me atrevería a afirmar que de las mejores de Europa. Sí, estuvo muy bien mi etapa en la universidad, más que nada porque estaba alejado de mi tierra y estaba a mi libre albedrío. No te voy a mentir, he jugado más al mus que he estudiado sinceramente jajaja.
En cuanto a la carrera fue útil para mi vida porque me ayudó a escapar legalmente de la Inquisición y bueno no fue ni divertida ni aburrida, mucho que estudiar y memorizar pero que mereció la pena no me cabe ninguna duda.
-Entiendo, buena respuesta Fernando.
-¿Y los años posteriores? Se rumorea que te casaste y que fuiste alcalde de Talavera de la Reina, que está localizada también en Toledo, ¿Es cierto?
-¿Cómo se sabe eso en la actualidad? Es increíble.
Sí, es cierto, después de finiquitar mi obra la celestina me eligieron como alcalde y acepté el cargo gustosamente. Talavera de la Reina es una gran ciudad también y con unos ciudadanos fantásticos. Me enamoré perdidamente de una mujer que residía allí y nos casamos allí aunque mi creencia fuera de otra manera a la cristiana, sabía que quería estar con ella pero nunca me negué a mi religión: la judaista.
-Bueno, hablemos de tu obra "La Celestina" ¿Cuando la escribiste? ¿De qué trata? ¿Cuánto tardaste en escribirla? ¿Qué objetivo tiene esta obra?
-La escribí en el siglo XV, en la época que reinaban los Reyes Católicos aunque su auge llegó a mediados del siglo XVI, un siglo después. Pues bien lo que yo quería plasmar en mi obra era una amor lo más puramente natural, con toques cómicos y también dramáticos, y bueno, está mal que lo diga, pero yo creo que lo logré jajaja.
Posteriormente en 1792 se prohibió la obra por ser lo que llamaron una "comedia humanística" y eso según la Iglesia no era didáctico para la sociedad. Esta combinación de novela y drama no se había visto nunca en la literatura hasta "La Celestina" así que sus posteriores obras se denominan "obras celestinescas"
La historia dice así:
Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella. Un día, vuelve a encontrarla en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos pero ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que Melibea no fuera tan arisca.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea y consigue que la joven corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, dos de los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, pero ésta se niega y finalmente la matan y huyen. Aunque más tarde la justicia los mata.
Calisto solía visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda. Una vez, estando en él, se produce una pelea en la calle. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en la pelea y al bajar por la escalera se cae. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, el padre de Melibea.
El principal objetivo de esta obra es entretener y satisfacer al lector, dejando algún detalle crítico sobre la sociedad en la que vivía.
-Excelente resumen Fernando.
Ahora vamos a hablar de la parte más dura de la entrevista, ¿Cuánto falleciste? ¿Cómo? ¿Dónde?
-Bueno pues yo fallecí en Talavera de la Reina, no recuerdo la fecha exacta, pero fue entre el 3 y 8 de Abril. No recuerdo cómo fallecí, fue repentino, pero estaba en compañía de mis seres queridos. No me arrepiento de lo que he hecho en vida. me siento pleno en lo que he hecho y autorrealizado.
-Bien, pues esto es todo, muchas gracias por concedernos la entrevista Fernando.
-Ha sido un placer.
-Fernando de Rojas lectores, creador de "La Celestina".