La Revista Digital 1 Versión Final Revista No. 2 - Prueva | Page 9

EDITORIAL
Experimentando el Cambio Climático
El presente número de la Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña ofrece a nuestros lectores una variedad de artículos abordando temas especializados vinculados a los glaciares y ecosistemas de montaña en el Perú y otras partes de Sudamérica. Varios se refieren directa o indirectamente al cambio climático, sus efectos y consecuencias, evidenciados en drásticos cambios en los paisajes montañosos en los últimos meses, años y décadas. Estos cambios tienen un impacto significativo en la flora y fauna nativas, tales como en los cultivos, el ganado doméstico y las poblaciones humanas que son dependientes de todos ellos, aunque el público en general, especialmente de las concentraciones urbanas, apenas conoce el impacto de estos cambios o percibe sus efectos como meramente temporales, en vez de algo permanente que puede modificar su estilo de vida sustancialmente en las próximas generaciones.
El fenómeno del cambio climático se manifiesta en diversas maneras, algunas de las cuales son el aumento de la temperatura global, el calentamiento de los océanos, el encogimiento de los campos de hielo polares, la reducción de los glaciares continentales, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, la alteración de los padrones de circulación atmosférica y el aumento de eventos climáticos extremos( como olas de calor o frío, ciclones tropicales, fenómeno El Niño, etc.). La temperatura de la atmósfera es la clave de muchos de los otros efectos: recientemente, la Universidad de Washington presentó los resultados de una investigación donde indica que la temperatura mundial puede aumentar entre 2 y 5 ° C para el año 2100( véase https:// phys. org / news / 2017-07-earth-degrees-century. html).
Otro fenómeno notable de los últimos años es el desprendimiento de grandes masas de hielo del casquete polar de la Antártida. En junio de este año, una sección de 5800 km 2 de hielo se separó de la barrera de hielo Larsen en el lado este de la península Antártida( véase https:// www. nasa. gov / feature / goddard / 2017 / massive-iceberg-breaks-off-from-antarctica). Aunque algunos expertos sostienen que este desprendimiento no está vinculado a un calentamiento climático, la ausencia de la barrera permitiría una descarga más rápida de glaciares de la Antártida hacia el mar, aumentando su nivel.
Los glaciares en la zona intertropical, incluyendo la totalidad de los glaciares del Perú, son uno de los indicadores más sensibles al calentamiento climático. Dentro de la zona más cálida de la Tierra, a pesar de su gran altura, los glaciares peruanos están sujetos a una intensa radiación solar, fuertes vientos y otros efectos climáticos que han provocado un retroceso o derretimiento extraordinario de los glaciares, evidenciado a través de registros fotográficos aéreos y satelitales en los últimos 50 años.
Como uno de los ejes centrales de la investigación del INAIGEM, los glaciares peruanos han sido inventariados cuidadosamente para monitorear los cambios en su extensión. El caso del pequeño glaciar Pastoruri en la parte sur de la provincia de Recuay, Ancash, es instructivo: este glaciar ha perdido aproximadamente el 77 % de su área desde 1962 y puede desaparecer dentro de unas décadas. Otro caso es el glaciar al lado este de la laguna Palcacocha: entre 1974 y 2016, el glaciar ha retrocedido cientos de metros, dejando un gran espacio para el crecimiento de la laguna que ha aumentado su volumen en 34 veces, haciendo un total de aproximadamente 17 millones de metros cúbicos. Muchos otros cambios en la cobertura glaciar son claramente visibles cuando se comparan fotos tomadas en la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash en la década de 1930 con fotos actuales, lo mismo que se nota en otras partes del mundo( véase http:// elcomercio. pe / tecnologia / ciencias / glaciares-derritiendo-412463? foto = 8).
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 7-8
7