Legado de los Programas de Desarrollo Ambiental Participativo( PDAP) en los Andes: Lecciones Aprendidas
Ofrecer a hacer lo que se le pida, incluso debe mentir si es necesario. En circunstancias extremas, el engaño es una herramienta perfectamente aceptable. En las zonas donde la violencia estaba fuera de control, por lo general los programas anteriores retiraron su personal. En los casos en que el plan era volver una vez controlada la situación, algunos programas reclutaron representantes locales para mantener el programa vivo durante su ausencia.
La relación de la minería y las comunidades está plagada de conflictos socioambientales, cuya esencia resulta de la lucha por el agua, las tierras agrícolas y los bosques nativos. Los actores se enfrentan por hechos vinculados a la escasez, el deterioro o la privación de estos recursos naturales. Los programas pasados se solidarizaron con las propuestas sensatas de entidades públicas nacionales e internacionales como son: 1) Los conflictos deben prevenirse, o anularse antes de que estallen, para evitar costos sociales, pérdidas económicas, financieras, bloqueo de carreteras y expansión territorial del conflicto social. 2) Atender inmediatamente los conflictos cuando están germinando, implica implementar mesas de diálogo o concertación, y 3) incorporar a la minería una visión de desarrollo rural ambiental, lo cual implica mucho diálogo con las empresas y el desarrollo y aplicación por parte del Estado de políticas, normas y reglamentos modernos. Los agentes de desarrollo pueden continuar su preparación para mejor entender la problemática minera revisando los muchos casos de estudio existentes( Calfucura et al., 2014)
Síntesis
Apoyándose en la metodología de teoría del cambio utilizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente( PNUMA) para la evaluación de sus proyectos, se presenta a continuación un marco institucional general de un programa tipo del PDAP( Figura 10). Además de las salidas( qué es lo que queremos hacer) y los resultados( cuáles son los cambios deseados en el comportamiento de la población objetivo), este diagrama detalla los estados intermedios, los conductores y los supuestos más asociados con los PDAP. Más específicamente, los estados intermedios representan las condiciones de transición entre los resultados de los programas y los impactos esperados, y son condiciones necesarias para la consecución de estos impactos. Los conductores son factores importantes que, si están presentes, contribuyen a la realización de los impactos esperados y puede ser influenciado por el programa, sus socios e interesados. Los supuestos son también factores importantes que, si están presentes, contribuyen a la realización de los impactos esperados, pero que son en gran medida fuera del control de las partes interesadas. Con base en el seguimiento y la evaluación de estos factores, debería ser posible reconocer cuándo el programa está produciendo cambios que conducen a impactos positivos y duraderos. Si éste no es el caso, se debe modificar los planes y estrategias de implementación del programa, es decir aplicar la gestión adaptiva( UNEP, 2014).
Figura 10. Marco institucional general de un programa tipo del PDP en los Andes.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 51-64
63