El Tarugo( Hippocamelus antisensis, Cervidae): Mitos, Creencias y Prácticas en la Cordillera Blanca del Perú
The Tarugo( Hippocamelus antisensis, Cervidae): Myths, Beliefs and Practices in the Cordillera Blanca of Peru
Doris Walter 1
1
Investigadora independiente
Resumen
A partir de datos etnográficos recolectados en la Cordillera Blanca( Ancash, Perú), este artículo analiza las creencias y prácticas locales en relación con el tarugo( Hippocamelus antisensis, Cervidae), conocido igualmente bajo el nombre de taruka. Este cérvido, que vive en las grandes altitudes al pie de los glaciares, está clasificado como“ vulnerable” y protegido por ley. Ahora bien, en el pensamiento tradicional, pertenece a los ancestros míticos( por otro lado, espíritus tutelares de las montañas), los cuales lo consideran como su ganado más precioso. Este estatus permite comprender por qué la caza del tarugo, encontrándose bajo el control y la autorización de los ancestros, es percibida como particularmente difícil y peligrosa. Puesto que el tarugo no es un animal ordinario, su caza está sujeta a numerosos rituales y limitaciones. Este artículo muestra igualmente cómo este cérvido – en su calidad de metáfora del glaciar – es considerado como responsable de las avalanchas provocadas por su aliento de“ bestia salvaje”. Así, el tarugo ocupa un lugar primordial en el imaginario de los habitantes de la Cordillera Blanca.
Palabras clave: Tarugo( Hippocamelus antisensis), mitos, representaciones, prácticas de caza, Cordillera Blanca, Perú
Abstract
Based on ethnographic data collected in the Cordillera Blanca( Ancash, Peru), this article analyzes local beliefs and practices related to the tarugo( Hippocamelus antisensis, Cervidae), also known as the taruka. This deer, which lives at high altitudes on glacial margins, is officially classified as“ vulnerable” and protected by law. However, according to traditional beliefs, the deer belongs to the mythical ancestors( also viewed as mountain spirits), who consider it to be their most cherished animal. This explains why tarugo hunting, to be pursued solely with the permission of the ancestors, is perceived as very difficult and dangerous. In that the tarugo is not an ordinary animal, hunting it is subject to various rituals and other limitations. Furthermore, this article shows how the deer, being a metaphor for the glacier, is held to be responsible for avalanches, precipitated by the power of its savage breath. Thus, the tarugo holds a particularly important place in the imagination of the people of the Cordillera Blanca.
Keywords: Tarugo( Hippocamelus antisensis), myths, representations, hunting practices, Cordillera Blanca, Peru
Introducción
En todas las épocas y en todas las culturas, los ciervos, coronados por sus astas, han fascinado a los hombres. Investidos con una fuerte carga simbólica por todos los pueblos que se han codeado con ellos, o los han cazado, desde la prehistoria, son los héroes de numerosas creencias y leyendas. Es el caso de Hippocamelus antisensis, un cérvido de los Altos Andes que se encuentra en el Perú, en Bolivia y en el norte de Chile y Argentina, bajo diversas denominaciones: huemul del norte, taruka o tarugo. Es una de las dos especies del género Hippocamelus, el otro siendo H. bisulcus, llamado huemul o ciervo sur andino, cuya distribución se limita actualmente a los bosques andinopatagónicos de Argentina y Chile( Figuras 1a y b).
Durante mis investigaciones antropológicas en la Cordillera Blanca, en el centro norte del Perú( departamento de Ancash), he podido recolectar muchos datos sobre este cérvido. Además de la pasión que tienen por la caza y las ricas creencias y prácticas vinculadas con ella, muchos de los campesinos que he conocido ahí me han revelado diversas dimensiones míticas relativas a ese animal. En esta región, se lo llaman tarugo o también tarush en quechua.
Hippocamelus antisensis ha sido objeto de numerosos estudios científicos. En el Perú, Barrio( 2007, 2013) ha estudiado sus características, así como sus probabilidades de supervivencia. En el departamento de Ancash, que nos interesa particularmente, se han realizado investigaciones sobre su régimen alimentario( Gazzolo y Barrio, 2016); mientras que excavaciones arqueológicas en sitios que remontan a la cultura Recuay tardía( 600-700 d. C.) y Willkawaín( 700-900 d. C.), han permitido inventariar numerosas osamentas y astas de Hippocamelus, utilizadas como herramientas( Lau, 2007; Burger y Salazar, 2015). Pero según mi conocimiento, a pesar de su interferencia siempre actual con la vida cotidiana local, los mitos y creencias relativos a este animal han sido escasamente estudiados hasta la fecha.
Los datos de este artículo, recolectados esencialmente en los años 90, han sido presentados parcialmente en francés( Walter, 2002, 2003). Quiero empezar esta presentación de nuestro cérvido con unos comentarios generales.
Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 2( 2017): 103-114
103