LA REGIÓN INSULA 20 JULIO 2015 | Page 21

Desventajas de la región insular

Anteriormente la Región Insular empieza a tener problemas en el punto más alto de producción y exportación de coco donde se vivió entre 1900 y 1906. A partir de allí problemas sanitarios y plagas causadas por la alteración del balance ecológico y la implantación del monocultivo hicieron caer la productividad. Esto sumado a la competencia en el negocio de Jamaica, Panamá y Trinidad hizo que en los años treinta, quedara prácticamente por fuera del mercado norteamericano.

A partir de ahí la isla vivió una profunda crisis. Y como ocurrió a lo largo y ancho del Caribe, la emigración de la población se convirtió también aquí en tabla de salvación. Entre 1938 y 1951, la población de San Andrés, muy pequeña aun, con menos de cinco mil habitantes el primer año, descendió 14%.

Esta región cuenta con seis Parques Nacionales Naturales (Amacayacu, Cahuinari, la Paya, Macarena, Tinigua y Chiribiquete) y dos reservas naturales (Nukak y Puinawai), con una superficie de 48.552,9 Km2 (Rangel, 1995), que han sido creadas con el objeto de proteger estas áreas naturales. Sin embargo, la presión antrópica sobre ellas sigue creciendo y los números problemas sociales que existen contribuyen a su deterioro.

En general, el medio natural se encuentra en esta zona en bajo y medio nivel de intervención. Presenta problemas de deforestación, erosión y contaminación del recurso hídrico. En la llanura existen ecosistemas especiales, como los bosques riparios que son refugio de numerosas especies de fauna y regulan el ciclo estacional de lluvia, han sido deteriorados puesto que representan una fuente de recursos naturales de fácil acceso.