el paquete fiscal debería aplicarse no solo en la UE , sino también en sus principales socios comerciales ; o de lo contrario las empresas europeas se encontrarían ante una desventaja competitiva .
Por todo ello , es determinante promover la coordinación de la UE con los socios comerciales , tanto para la aplicación como para el uso del convenio multilateral en materia de armonización fiscal empresarial . En este sentido debería trabajar la Presidencia española al Consejo de la UE durante el segundo semestre de 2023 .
Otro ámbito de trabajo relevante es el relativo a los incentivos fiscales a la investigación y el desarrollo privados ( por ejemplo , a través de créditos fiscales , mayores bonificaciones o calendarios de depreciación ajustados ), instrumentos eficaces para aumentar el gasto general en investigación y desarrollo , lo que se vincula con el afloramiento de externalidades positivas . No obstante , como señala el Parlamento EuropeoXVI , “ determinados tipos de incentivos fiscales no contribuyen a aumentar el gasto en investigación y desarrollo y pueden en realidad distorsionar el mercado único al fomentar el traslado de beneficios y la planificación fiscal agresiva ”.
En este contexto , estaría justificado el impulso durante el año 2023 de una mayor armonización de los incentivos fiscales para los gastos de investigación y desarrollo , tal y como figuraba en la propuesta inicial de la Comisión Europea sobre la base imponible común del impuesto de sociedades , pero que no encuentra cabida en la mencionada
Comunicación sobre la fiscalidad de las empresas para el siglo XXIXVII . Adicionalmente , en aras de la seguridad jurídica , sería oportuno establecer directrices y criterios comunes sobre qué incentivos fiscales no distorsionan el mercado único .
8 . Mejorar la formación para el empleo promoviendo la adaptación de los itinerarios formativos a las necesidades de las empresas , potenciando la FP superior como generadora de talento y apoyando a las empresas para el reciclaje profesional
Contar con capacidades de alto nivel en sus centros de educación superior , con formación , capacitación y estrategias de reciclaje profesional que respondan a las necesidades del mercado laboral , son condiciones necesarias para una Europa competitiva . El acercamiento entre los sistemas educativos y productivos , fomentando el mutuo intercambio de información y la actualización permanente , es una necesidad .
Los Estados miembros cuentan ya con mecanismos de apoyo financiero y técnico significativo por parte de la UE para impulsar a la formación para el empleo y el reciclaje profesional . De este modo , la Agenda de Capacidades EuropeaXVIII ( European Skills Agenda ) tiene el objetivo de garantizar que el derecho a la formación y al aprendizaje permanente , consagrado en el pilar europeo de derechos sociales , se convierta en una realidad en toda Europa . Sus doce acciones se centran en las competencias para el empleo , involucrando a los Estados miembros , las empresas , y los interlocutores sociales para
37