España ya está avanzando en este sentido mediante la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia , donde se establece el compromiso de impulsar el transporte ferroviario de mercancías , con la mejora de la interoperabilidad ferroviaria ( en particular en los corredores europeos ), un mayor despliegue del ERTMS ( European Rail Traffic Management System ) junto con un incremento de la seguridad ferroviaria . Los corredores Atlántico y Mediterráneo son de especial importancia para promover el transporte de mercancías y para eliminar las barreras hacia Europa , de manera que aumente la competitividad del ferrocarril frente a otros modos de transporte . Con ello , nuestro país pasaría plenamente a formar parte de la red europea , aprovechando su potencial logístico al tiempo que se avanzaría hacia la utilización de un medio de transporte más sostenible .
Además de aprovechar la potencialidad del transporte ferroviario de mercancías , se identifican oportunidades ligadas a la mayor capacidad de absorción de los aeropuertos , y al despliegue efectivo de las conexiones de transporte intermodal , lo que pasa por la construcción y mejora de terminales intermodales logísticas estratégicas y accesos terrestres a puertos , así como la mejora de la accesibilidad , sostenibilidad y digitalización de las infraestructuras portuarias .
Las dotaciones de infraestructuras son asimismo condición necesaria para la cohesión social y territorial de la Unión Europea , en cuyo seno se encuentran multitud de zonas periféricas y ultraperiféricas . Al tiempo , la existencia de amplias áreas con reducida densidad de población , así como zonas remotas , montañosas o de difícil acceso , obliga a disponer de una dotación de infraestructuras adecuada para paliar la problemática específica de dichos territorios .
Por ello , la Presidencia española del Consejo de la UE debería acelerar la revisión de la política de TEN-T y las palancas para su despliegue efectivo , impulsando aquellas iniciativas que favorecen el traspaso del transporte de mercancías hacia el ferrocarril , la mejora de las infraestructuras ferroviarias y portuarias , y unas mayores conexiones de determinados territorios con características y singularidades propias de su localización , geografía o circunstancias económicosociales .
En el caso específico de España , destaca la oportunidad para planificar el trazado que debería tener la Travesía Central del Pirineo ( TCP ) y cuantificar el presupuesto necesario para modernizar la conexión española con Francia . La TCP , que llegó a estar incluida entre los Ejes prioritarios de la Red Transeuropea de Transportes en el denominado Eje 16 ( Sines / Algeciras-Madrid-París ), permitiría dar un impulso multiplicador al tráfico ferroviario de mercancías a través de un túnel de baja cota y gran capacidad en la parte central del Pirineo . Una conexión clave y beneficiosa para toda Europa .
5 . Promover una voluntad y un compromiso efectivo con la Unión Bancaria y de los Mercados de Capitales a escala europea , recuperando en la agenda prioritaria las negociaciones para aprobar una hoja de
33