LA OPORTUNIDAD DE REFORZAR EUROPA
• La fragmentación de los sistemas fiscales nacionales .
• Los diferentes mercados nacionales de servicios financieros , energía y transportes .
• Las diferencias en cuanto a legislaciones , normas técnicas y prácticas habituales del comercio electrónico entre los países de la UE .
• La complejidad de las normas sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales .
La UE ya está trabajando para conseguir una mayor armonización en todos estos frentes . Además , en el marco de la Estrategia industrial de 2020 , la Comisión propone , entre otras , medidas para reforzar la resiliencia del mercado único como la aplicación plena de la Directiva de servicios en el mercado interiorIV para garantizar que los Estados miembros cumplan sus obligaciones comprometidas , incluida la obligación de notificación , con el fin de detectar y eliminar nuevos obstáculos potenciales . Asimismo , se está avanzando para la movilización de inversiones significativas de apoyo a las pymes , con el diseño de sistemas alternativos de resolución de litigios para hacer frente a los retrasos en los pagos a las pymes y acciones para afrontar los riesgos de insolvencia que las afectan .
No debe olvidarse que el desarrollo de los servicios es clave para obtener el mayor beneficio derivado del tamaño de la Unión Europea en nuevos sectores y del creciente protagonismo de los servicios en las cadenas globales de valor ( una parte considerable del valor añadido de los bienes industriales está vinculado realmente a los servicios asociados ).
En este escenario , además de consolidar estos avances previstos desde instancias comunitarias , es preciso continuar trabajando activamente para que la UE siga impulsando una política regulatoria y comercial que garantice efectivamente la competencia en pie de igualdad de nuestras empresas con otros países miembros , y disponga de unos mecanismos efectivos para su defensa .
La Presidencia española del Consejo a la UE debería abocar a los Estados miembros a comprometerse realmente a fortalecer el Mercado Único , liderando el diseño de un plan integral hacia su promoción efectiva , que vaya más allá de los intereses nacionales y estimule un progreso real hacia la libre circulación de mercancías , servicios , capitales , personas y datos .
En lo que respecta al Mercado Único de servicios en particular , cabe fortalecer su constitución real promoviendo la eliminación de barreras regulatorias y administrativas que pudieran ser prescindibles , así como la simplificación del acceso al mercado , mejorando las políticas de libertad de establecimiento efectiva para todas las empresas en la UE . En este sentido , la Presidencia española podría impulsar el avance hacia la definitiva reducción de obstáculos vinculados a los requisitos administrativos para los proveedores de servicios transfronterizos ( controles previos ) y las restricciones transfronterizas
28