Después de una gira por Europa, Estados Unidos y Medio Oriente, María Callas dio su último concierto en 1974 en Japón. Comenzó a trabajar como directora escénica, pero no tuvo grandes éxitos; y también dictó clases de música en una escuela de Nueva York. Más tarde, se fue a París, donde vivió sola, los últimos días de su vida.
Falleció el 16 de septiembre de 1977, minutos antes sintió un fuerte dolor en el pecho y se desmayó. No se desestima la posibilidad de que se haya suicidado. Fue cremado su cuerpo y la urna fue robada pero se encontró unos días más tarde, después de ello, las cenizas fueron desparramadas por el Mar Egeo. Mientras tanto, su ex marido y su madre se disputaban el dinero que Callas había ganado a lo largo de su carrera.
Sus interpretaciones más recordadas son Norma (que es la que más veces cantó), Medea, Violetta en La Traviata, Lucía y Tosca, La Gioconda, Lady en Macbeth, Lucía y Tosca, Madama Butterfly, entre otras. También realizó obras de estilo italiano y francesas.
Cantó cuarenta y siete personajes y realizó más de seiscientas actuaciones, para las cuales cientos de personas acampaban fuera de los teatros para poder conseguir entradas.
Por su particular estilo de voz marcó tendencia, tenía una técnica del bel canto y un timbre personal que supo sacarle ventaja. A su vez, le transmitía al público el dramatismo en sus actuaciones, por lo que demostró ser una gran actriz.
La gran soprano griega, se caracterizó por darle nuevamente vida a obras que habían sido olvidades, por trabajar junto a los mejores directores, cantantes, y orquestas y por pisar los escenarios más importantes del mundo.
http://www.conceptodemujer.com.ar/index.php?option=com_content&id=582:maria-callas-la-mas-grande-cantante-de-opera-del-siglo-xx&Itemid=49age
MARIA CALLAS
“Maria Callas debutó en 1941, en la Ópera de Atenas, con la obra "Tosca" de Puccini, papel que interpretaría en numerosas ocasiones, y con el cual inició su despedida 25 años después. Antes de realizar su debut italiano con "La Gioconda" de Ponchielli en Verona en 1947.
La Lechuzadic/2016 11