• Subelemento 2.2 . Instrumentos más pertinentes en función de las políticas y propósitos para la atracción de talento
• Subelemento 2.3 . Estrategias de posicionamiento internacional y sus condiciones de implementación
• Subelemento 2.4 . Servicios ofrecidos para atraer y retener a estudiantes internacionales .
4.3.2 . Elemento 1 . Políticas y estrategias para el impulso de la internacionalización
Subelemento 1.1 . Propósitos para desarrollar políticas y estrategias de internacionalización
Si bien las estrategias y planes de internacionalización tienen lugar sobre todo a nivel institucional siendo la universidad el actor central , cuando existen , los planes nacionales son importantes catalizadores de los procesos de internacionalización , especialmente cuando están alineados con otras prioridades , como el desarrollo económico o la seguridad nacional . En los países estudiados , la educación internacional se considera un componente importante de la política exterior .
La evidencia encontrada muestra que los países deciden sus políticas y estrategias para internacionalizar sus sistemas de educación superior en función de diversos propósitos , y de acuerdo con ellos identifican instrumentos y mecanismos de implementación . En particular , pueden identificarse cuatro propósitos predominantes : entendimiento mutuo , migración cualificada , generación de ingresos , y desarrollo de capacidades . ( 94 )
1 . Generación de ingresos . Los estudiantes extranjeros son fuente de ingresos
adicionales para las instituciones educativas , que se ven alentadas a posicionarse en el mercado internacional de la educación .
2 . Migración cualificada . Busca atraer a aquellas personas más cualificadas para que trabajen en el país receptor o para aumentar la influencia y la competitividad de los sectores de educación superior e investigación .
3 . Comprensión mutua . Persigue objetivos políticos , culturales , educativos y / o de ayuda al desarrollo . Está respaldado por políticas de becas y programas de intercambio , así como por colaboraciones entre centros de educación superior .
4 . Desarrollo de capacidades propias . Busca satisfacer las demandas propias de la educación superior y del capital humano , así como mejorar la producción del conocimiento apoyándose en las relaciones con instituciones extranjeras .
En las siguientes tablas , se describen ejemplos de los tipos de políticas públicas usualmente implementadas de acuerdo con los propósitos y motivaciones que las guían , representadas en dos niveles , el nacional ( Tabla 3 ) y el institucional ( Tabla 4 ).
Adicionalmente , y como se muestra en la Tabla 5 , la evidencia encontrada refiere otros niveles en los cuales se combinan varias motivaciones o propósitos a la vez y que inciden en la puesta en marcha de mecanismos específicos . Estos niveles son : ciudad-regiones , supranacional y de regiones lingüísticas o culturales .
31