La internacionalización de la universidad española EL RETO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA | Page 56

Europeas trae múltiples beneficios , pero también implica claros desafíos . Existe un amplio consenso sobre el valor agregado de la colaboración académica internacional . A título de ejemplo , lLos dobles diplomas han sido un poderoso propulsor de la construcción de confianza entre instituciones . La participación en las redes europeas - en las que las universidades españolas son particularmente activas – además de contribuir al atractivo institucional dentro y fuera de Europa , cataliza una renovación de estrategias a todos los niveles , que permite superar esquemas rígidos de colaboración , estimula la diversificación de los títulos y la flexibilización de la oferta .
11 . La enseñanza en un idioma extranjero tiene el doble beneficio de formar a los propios estudiantes y de atraer a los de otros países . Pero ello se cumple siempre y cuando la implementación del bilingüismo no repercuta negativamente en la calidad de los estudios ofrecidos . Entre muchas cuestiones a tener en cuenta para asegurar esa calidad , destaca la necesaria participación de profesores capaces y motivados para enseñar en esa lengua y que cuenten con apoyos administrativos adecuados . En este contexto , la evidencia internacional indica que la implementación del bilingüismo debe hacerse desde una visión integral que contemple todos los instrumentos y recursos necesarios , así como las necesidades de todos los agentes participantes ( estudiantes locales , estudiantes extranjeros , profesorado , personal administrativo ).
12 . La digitalización puede ser una oportunidad para captar estudiantes internacionales , pero podría ir en detrimento de la promoción de su movilidad física si no se gestiona y promueve adecuadamente . La oferta de cursos virtuales puede constituir un factor de atracción de estudiantes extranjeros , incluso hacia las titulaciones ofrecidas de manera presencial , siempre que en su diseño y aplicación se aborde como complemento y no como sustituto de la formación ofrecida in situ en los países de destino . A ello se añade que este tipo de cursos requiere de un estricto control de calidad que garantice que los mismos contribuyen al prestigio de la marca país , y de la universidad que lo ofrece en particular , y no al revés .
13 . Se necesita una mayor claridad y transparencia del sistema de educación superior español . En este sentido , una normativa más estable en el tiempo sería una contribución importante , aportaría consistencia y seguridad a quienes buscan conocer sus requisitos y funcionamiento y decidir en consecuencia . Adicionalmente , favorecería el desarrollo de una marca país atractiva .
14 . Uno de los factores claves identificados es el desarrollo de una inteligencia estratégica , a todos los niveles , para aprovechar oportunidades emergentes y enfrentar las amenazas . El desarrollo de una política nacional en el ámbito universitario que implique una mayor sofisticación de las estrategias e instrumentos requiere mayores competencias de gobierno y gestión . Se
29