La internacionalización de la universidad española EL RETO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA | Page 51

EL RETO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA
el conjunto de objetivos que persigue , y en función de ellos , las estrategias y los instrumentos que se establezcan para alcanzarlos . En esta línea , las políticas nacionales exitosas en materia de internacionalización universitaria reflejan con claridad el objetivo de mayor inserción internacional . Existe asimismo una consistencia entre la estrategia y los instrumentos orientados hacia ella , establecidos por áreas disciplinarias y niveles formativos , siempre con base en las fortalezas institucionales ² .
3 . El contexto debe estimular la convergencia de los principales actores en torno a una estrategia nacional . Una mayor flexibilidad operativa para las universidades , coordinada y orientada bajo el paraguas de una estrategia nacional , se evidencia como una necesidad para competir en igualdad de condiciones en la esfera internacional . Entre los mecanismos señalados para ello , la creación de una agencia nacional de promoción de la educación superior surge como uno de los más destacados , aunque su utilidad y necesidad ha sido matizada por los expertos consultados . En cualquier caso , un organismo o instrumento de estas características podría representar una opción a valorar para España , aunque lógicamente debería trabajar muy estrechamente con las Comunidades Autónomas y con las propias universidades ³.
2 En nuestro país , la nueva Ley Orgánica 2 / 2023 , de 22 de marzo , del Sistema Universitario incorpora un título específico dedicado a la internacionalización ( Título VII ) en el que se detallan los aspectos prioritarios ( Alianzas interuniversitarias , Títulos y programas conjuntos , Movilidad internacional de la comunidad universitaria , Atracción de talento , Centros en el extranjero y Cooperación internacional universitaria para la solidaridad y el desarrollo ). En su artículo 24 se establece el compromiso de aprobar una Estrategia de Internacionalización del Sistema Universitario “ prestando una especial atención a la plena incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior y promoviendo , asimismo , su relación con el Espacio Iberoamericano de Educación Superior y del Conocimiento , la Eurorregión Pirineos Mediterráneo , y otros espacios de cooperación internacional en el ámbito de la Educación Superior .” y en la cual “ se definirán los principios básicos y los objetivos generales y específicos ”.
3 En la actualidad , nuestro país cuenta con el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación ( SEPIE ), Agencia Nacional española para el desarrollo y gestión del programa Erasmus + de la Unión Europea en materia de Educación y Formación . Entre sus funciones :
• Gestión , coordinación y difusión del Programa '' Erasmus +". A nivel nacional , colaboración con CC . AA y universiddes . A nivel internacional , relaciones con la Comisión Europea y otras Agencias Nacionales de los demás países de la Unión Europea .
• Contribuir a una mayor internacionalización del sistema universitario español , potenciar su proyección en todos los ámbitos internacionales , promover en el exterior la oferta educativa e investigadora de las universidades y centros de investigación españoles , contribuir a la mejora de la acogida de estudiantes , profesores e investigadores extranjeros en España y de españoles en el extranjero , así como impulsar el Espacio Europeo de Educación Superior y el Espacio Iberoamericano del Conocimiento y generar acciones y procedimientos que posibiliten la captación eficiente de alumnos , investigadores y profesores extranjeros para las universidades españolas .
• Actuar como punto de contacto de los profesores e investigadores españoles en el extranjero .
26