ción según la política nacional
a el ingreso de estudiantes extranjeros . ( 7 ) vadoras de aprendizaje , requiere de políticas relativamente flexibles en cuanto a los requisitos que derivan en una titulación . regulen el establecimiento de centros educativos / extensiones de las universidades nacionales en tulos en contextos educativos transfronterizos .
s oportunidades para trabajar durante los estudios ( normalmente , los gobiernos restringen las on los estudios / la retención de los estudiantes ); los permisos de trabajo una vez finalizados y las internacionales . ( 8 ; 26 ) ineación institucional con los objetivos nacionales de migración cualificada incentivando la oferta a necesidad , animando a los empleadores e instituciones de educación superior a que ofrezcan ades laborales para los nuevos graduados internacionales . ( 49 ; 50 ; 55 )
a diversos servicios sociales no solo a los estudiantes y académicos internacionales , sino también onstituye un factor importante para muchas familias a la hora de considerar la viabilidad de los
ión es impulsada por la creación de políticas de visado específicas , que contemplan la contratación en la docencia y la investigación durante largos periodos de tiempo . ( 8 ; 47 ; 55 ) studiantes , la evidencia vincula las estrategias educativas de internacionalización con las políticas acia los mercados laborales . Se requiere de una articulación de instrumentos y procesos entre la blica y el sector empresarial . ( 9 ; 28 ; 50 ) ustralia y Canadá , aprovechan las ventajas de facilitar la migración permanente de estudiantes 9 ; 50 )
ación propia .
59