La internacionalización de la universidad española EL RETO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA | Page 104

efectiva de las estrategias de internacionalización
RAS
e internacionalización , requieren una continuidad en su financiación para su sostenibilidad . ndencia económica de sus universidades sobre los ingresos provenientes de la matriculación de a pandemia . ( 50 ) e países de origen , las instituciones de educación superior se vuelven más vulnerables a factores políticas entre el país de destino y los de origen . Una diversificación es recomendable , no solo en ionamiento internacional , sino también en relación con las ofertas académicas y las modalidades strategia Australiana para la Educación Internacional ( 2020 ). ( 50 )
onales puede superar el desarrollo de las políticas y los servicios institucionales para atenderlos , social ; de alojamiento ; de evaluación de credenciales internacionales o de la transferencia de a de cupos para estudiantes nacionales . Una preparación suficiente para hacer frente a estas l proceso de internacionalización . ( 78 ) iantes internacionales , por ejemplo , los que se imparten en inglés , también pueden prepararse impartirlos adecuadamente . Esta precipitación podría resultar en problemas y dudas sobre la
n servicios adecuados para solventar las inquietudes que pudieran surgir entre los estudiantes eriencia internacional , pueden estar más expuestos a potenciales problemas de salud mental . No iencia en la institución y en el país de acogida sea negativa . ( 50 )
olíticas requieren de un grado cada vez mayor de asesoramiento científico . ( Las instituciones iálogo para comprender mejor las perspectivas políticas y científicas e informarse mutuamente planificación institucional y la gubernamental puede representar un obstáculo para la realización
a coordinar y viabilizar los esfuerzos institucionales , pero podrían volverse una barrera si limitan entajas de la diferenciación y segmentación . ( 78 ) r en duplicaciones de esfuerzo , recursos malgastados y confusión . ( 55 )
en seis países de destino , la mayor parte de ellos anglófonos . El predominio del inglés y de estos ión académica y a su capacidad de captación de estudiantes y talento internacional . ( 49 ) eino Unido y Australia , llevan más tiempo que la mayoría construyendo sus marcas nacionales y y las iniciativas de estandarización promocionan algunos sistemas educativos sobre otros , lo que uieran posicionarse a nivel global . ( 43 ; 78 )
ación propia .
53