La internacionalización de la empresa y el plan de exportación enero 2014 | Page 187
Capítulo 11
La implantación
de una metodología
para la capacitación
en la internacionalización
de las PYME
La experiencia de un gran número de empresas pequeñas y medianas,
demuestra que, casi todas, al momento de internacionalizarse, se enfrentan
con los mismos problemas derivados de la falta de conocimiento de los
mercados internacionales, de la dificultad de procesar la información, del
desconocimiento de las técnicas de comercio exterior y sobre todo de la
ausencia de una mentalidad internacional.
Los esfuerzos de estas empresas se ven, a menudo, obstaculizados por
la falta de capacitación en la elaboración de planes de exportación y
estrategias de mercado.
Si bien el Gobierno ha puesto énfasis en el apoyo a las PYME, incluyendo
facilidades en asistencia técnica, servicios de apoyo y financiamiento
parcial de la capacitación, todavía faltan estrategias claramente definidas
para convertir a las PYME en verdaderas empresas exportadoras.
Los organismos internacionales, regionales y subregionales tratan de suplir
estos errores, apoyándose en organizaciones nacionales gremiales y en
las Universidades, dando apoyo a las iniciativas que llevan a la internacionalización de las empresas pequeñas y medianas.
La experiencia de la Universidad Metropolitana representa, en este ámbito,
un paso adelante hacia la implantación de una metodología para la capacitación e internacionalización de las empresas pequeñas y medianas.
Esta experiencia debe ser vista desde dos puntos de vista:
1. Por la participación de profesores de la Universidad en proyectos de
internacionalización de las PYME.
2. Mediante el desarrollo, entre los estudiantes, de capacidades emprendedoras, en el área de internacionalización de empresas.
Participación en proyectos
Un proyecto de gran interés, finalizado en el año 2001, iniciado a nivel
andino por la Corporación Andina de Fomento y que contó con el apoyo