Cuna de emigrantes hacia Argentina y Cuba a principios del siglo XX , posteriormente vivió una etapa de plenitud económica y expansión a partir de los años sesenta , gracias a las minas de carbón y oro . Hoy en día se considera una zona deprimida económicamente , como casi todo Asturias , pero siempre activa en el plano cultural . Cangas tiene un museo y un teatro precioso , y la música forma parte de la vida diaria , con los componentes de la Banda Municipal de Música , de todas las edades , siempre dispuestos a deleitar al público con algún concierto , ya sea en el interior del teatro , en alguno de los parques o en cualquier procesión o evento que se precie .
De los alrededores de nuestro pueblo destaca el Santuario del Acebo , situado en un alto donde suele terminar una de las etapas de la Vuelta Ciclista a España , y donde cada ocho de septiembre se celebra una tradicional romería . No hay cangués o visitante habitual que no haya ascendido a pie los siete kilómetros que lo separan de Cangas alguna vez , ya sea para reencontrarse con la Virgen del Acebo o para disfrutar de la belleza incomparable de las vistas desde allí arriba .
A un par de kilómetros de Cangas se encuentra el Monasterio de Corias , también llamado el ‘ Escorial asturiano ’, una imponente construcción de la Edad Media de veintiséis mil metros cuadrados , donde hace unos años se instaló un cuidado alojamiento de la Red de Paradores Nacionales , y donde rincones antiguos como el claustro y la biblioteca conviven con un moderno y relajante spa o con un exquisito restaurante .
Si en Asturias se come bien y en abundancia , Cangas del Narcea no puede ser menos . Además de las ya mencionadas truchas del río Coto regadas con vino de Cangas , el bollo de manzana , y el segundo premio este año al mejor cachopo de España , las huertas siempre húmedas por el orbayu del amanecer proveen de frescas y deliciosas verduras y hortalizas . El bollo preñao , los frixuelos , el potaje de berzas , los fréjoles , los bollicos o la tradicional bolla de hojaldre – que padrinos y madrinas regalan a sus ahijados el día de Pascua de Resurrección - son todos productos típicos de nuestro pueblo . Además , Cangas fue nombrada hace ya unos años el primer Destino sin Gluten de España , gracias a una iniciativa del Ayuntamiento secundada por numerosos bares , restaurantes y alojamientos del concejo .
Durante el verano , como la playa más cercana está a una hora en coche , nos bañamos en el río o en la piscina fluvial de ‘ La Presa ’. También se celebran distintas competiciones en las instalaciones deportivas , y suele haber algún campamento internacional llenando el pueblo de color , acentos y diversidad . En invierno , cuando hay nieve suficiente , podemos subir a esquiar a la estación del Puerto de Leitariegos . Y durante todo el año se puede hacer senderismo por innumerables caminos y sendas que recorren montañas y valles . Un lugar precioso para perderse unos días . Eso sí , no olvides meter el chubasquero y algo de abrigo en la maleta .
Como en casi cualquier rincón de Asturias , en Cangas se puede tomar sidra , pero realmente por clima y tradición lo que se produce en nuestro pueblo es vino , con su propia denominación de origen y hasta un museo , así que una de las fiestas más bonitas y que se ha recuperado en los últimos lustros es la fiesta de la vendimia . Amigos y conocidos se reúnen en octubre para trabajar juntos en la recogida de la uva , y terminan la jornada con una gran fiesta en la que se comparten productos típicos y se canta , cómo no , “ Asturias Patria Querida ”.
14