LA GACETA DEL ENRIQUETA Nº 11 | Page 32

Nuestras recomendaciones ...

V I A J E S , S E R I E S , L I B R O S , J U E G O S , . . .

Sitios para perderse ...

ALBAICÍN

EL Albaicín es un barrio de Granada que se sitúa frente a la colina de la Sabika , donde se encuentra la Alhambra , en el conocido como llano de la Perdiz .
La palabra Albaicín viene del árabe , y significa barrio de los halconeros . Las casas características del Albaicín se denominan cármenes , palabra de origen árabe cuya raíz “ Karm ” significa huerto o viñedo , característica típica de este tipo de casas . Algunas son antiguas casas donde vivían los nobles árabes . Lo más característico son las empinadas y empedradas calles , de difícil acceso para el tráfico . Como dato curioso “ salen imágenes de este barrio , durante una persecución en la película de Tadeo Jones II- El secreto del rey Midas ”
Aquí hay algunas fotos de un carmen típico .
Al cruzar la cuesta del Chapiz está el Sacromonte , barrio de origen de las familias gitanas flamencas más famosas de Granada . Llaman la atención las cuevas , antiguas viviendas convertidas ahora en bares o “ tablaos ” de flamenco . En la parte más alta del barrio se encuentra el mirador más concurrido , el mirador de San Nicolas , desde donde se divisa el monumento más visitado de España , la Alhambra . Tanto la Alhambra como el barrio del Albaicín son reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad .
Esta construcción se divide en 3 partes : La Alcazaba , la Medina y el Generalife . La Alhambra no es un castillo , sino una ciudad fortificada , lleva desde el año 1238 en pie . Las partes más conocidas son la Alcazaba , que se caracteriza por las altas torres y saetas , y los palacios nazaríes gracias al famoso patio de los leones . Y por último el Generalife que eran los jardines y un palacio del sultán .
Para despedirnos os dejamos el enlace a una visita a la alhambra por 7,5 €. https :// www . entradasdelaalhambra . es / es ? gclid = EAIaIQobChMI8uTk0fjE9AIVwuJ3Ch0ALADJEAAYASAAEgLh nPD _ BwE
31 por Marcos Gallego y Gonzalo García , 2 º A ESO