arte prehistórico:
pinturas rupestres
la creatividad del ser humano ha estado presente en todo lugar y en todas las épocas, pero esta es una de sus representaciones más sorprendentes: arte en las cuevas
P
feel free
intar nunca fue fácil.
Incluso hoy en día con las comodidades e inventos de los que disponemos no son muchas las personas capaces de poder hacer una obra de arte admirable. Esta situación también se dio hace 40000 años, durante la última glaciación. El hombre prehistórico, nómada, debía asentarse en cuevas para protegerse del frío extremo. En esas cuevas estrechas escaseaba la comida y la luz, dos recursos que los seres humanos obtuvieron de la caza. Pero...
Las razones de un ser humano para expresarse son muy diversas: podría tratarse de escenas de caza, ritos o incluso de conceptos abstractos. Los materiales empleados eran pigmentos rojo (hematites), amarillo (limonita) o negro (manganeso) entre otros. Para iluminarse, se valían de primitivas lámparas y empleaban el tuétano de los huesos de animales como combustible. Para aportar realismo a sus dibujos, buscaban lugares estratégicos en las cuevas tales como hendiduras o protuberancias.
¿Cómo y por qué pintaban?
ARRIBA: 4 cuevas de arte rupestre en Asturias:
1. Cueva de Tito Bustillo
Arriba Izquierda
2. Cueva de Candamo
Arriba derecha
3. Cueva de el Pindal
Abajo izquierda
4. Cueva de el Buxu
Abajo derecha