La educación superior en Honduras y sus líneas estratégicas para el d La educación superior en Honduras y sus líneas est | Page 29

Contexto socioeconómico de Honduras como El Salvador y Nicaragua( Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016).
Considerando los datos presentados en el cuadro 2.4, los indicadores que más afectan el posicionamiento de Honduras son los ingresos y el promedio bajo en sus años de escolaridad. El bajo poder adquisitivo de los hondureños es lo que también explica el gran porcentaje de pobreza que existe en el país.
2.2.1 IDH y actividades económicas por regiones
Para detallar un poco más la situación socioeconómica de Honduras se hace, a continuación, una división del país por regiones, señalando su nivel de IDH, principales actividades económicas y población joven( Dirección de Investigación Científica y Posgrado, 2015).
En la región occidental, compuesta por los departamentos de Ocotepeque, Copán y Lempira, existe un bajo IDH al tener una población predominantemente rural con altas carencias en agua, electricidad, educación y saneamiento; su población oscila entre los 18 y 24 años, es aproximadamente el 13 % del total.
En complemento, la región noroccidental, evidencia que los departamentos de Yoro y Cortés, a excepción de Santa Bárbara, su población se concentra en áreas urbanas, por ende su IDH es relativamente más alto. Las edades de la población se encuentran entre los 18 y 24 años.
Los departamentos con mejores datos IDH, lo ostentan la región nororiental, constituida por Atlántida, Islas de la Bahía y Colón. A pesar de encontrarse en esa zona, desafortunada- mente en Gracias a Dios aún se encuentran desigualdades sociales considerables, ostenta el último lugar en ese indicador respecto a los 18 departamentos.
Distinta situación caracteriza la región centro oriental, puesto que la mayor concentración poblacional del país se localiza en el departamento de Francisco Morazán, particularmente en Tegucigalpa, el IDH más alto respecto a los 17 departamentos restantes; en contraste debido a la particularidad de la zona rural, para El Paraíso y Olancho, este indicador es menor respecto al primer departamento mencionado. El 14 % de su población, se encuentra en edades entre 18 y 24 años respectivamente.
Para la región sur, el número de instituciones de educación superior es el más bajo del país, sin embargo su IDH tanto para Choluteca y Valle es intermedio, la población entre 18 y 24 años es similar a la región centro.
El breve análisis económico y social ilustra acerca de la necesidad de generar mayores niveles de producción, productividad y capital humano competitivo, que permitan un crecimiento más rápido e impacte en una reducción importante de los altos niveles de desempleo.
De lo anterior se desprende la necesidad de tener un sistema educativo que no solo alcance metas altas de cobertura, sino que también mejore sustancialmente su calidad. En especial, la educación superior tiene la misión fundamental de responder a los retos que la globalización y avances tecnológicos plantean a fin de tener sociedades más equitativas y desarrolladas.
29