La educación odontologica actual Número 1. Abril 2019 | Page 14

La siguiente gráfica muestra el tipo de enfermedad periodontal acorde a los criterios de Adriano y cols.y con base al valor del índice l.P.M.A. Al relacionar cada uno de los factores de riesgo con la presencia de enfermedad periodontal se observó que en los preescolares que participaron en este estudio, la presencia de caries gingival, restauraciones desajustadas, así como procesos de exfoliación/erupción fueron determinantes para la presencia de alteraciones periodontales.

Resultados

En este trabajo se encontró que 70% de los preescolares presentaron alteraciones periodontales, prevalencia menor a lo observado en colombianos (85%) y mayor a lo informado en Suiza (64%) e inglaterra( 46.7%). La prevalencia encontrada por nosotros también fue mayor a lo observado en niños que habitan en otras zonas de nuestro país. Al respecto, cabe mencionar que los niños que participaron en este estudio habitan en área marginada de la ciudad y que la literatura ha señalado al nivel socioeconómico como factor de riesgo, así los grupos con un nivel bajo presentan prevalencia mayor de alteraciones periodontales, debido a la falta o poca cobertura de los programas preventivos y de atención odontológica, así como a las deficiencias en sus hábitos higiénicos. El nivel socioeconómico bajo también se asocia con un estado nutricional inadecuado, que afecta al sistema inmunitario y a los mecanismos de defensa del tejido gingival provocando un mayor riesgo a la infección. Se ha señalado que las deficiencias vitamínicas presentan manifestaciones gingivales y periodontales. Se ha señalado que existe un factor de resistencia en los niños, tal vez inmunitario, que evita el avance de la lesión gingival hacia periodontitis.

Por otra parte, la etapa de transición de las denticiones inicia alrededor de los cinco años con la erupción de los incisivos inferiores permanentes, situación que provoca inflamación gingival tanto por los ligeros traumatismos al masticar como por la falta de cepillado motivado por la hipersensibilidad de las piezas dentarias próximas a exfoliarse. Llama la atención, al análisis de la encuesta contestada por los padres de familia, que 50% aceptaron que sus hijos no realizaban cepillado dental y sólo 20% afirmó llevarlo a cabo una vez por semana. De ahí que las costumbres y actitudes de los padres sean determinantes para la salud de sus hijos, a quienes no se inculca el hábito de la higiene y autocuidado bucal. Al respecto, estudios en preescolares han encontrado altos porcentajes de placa dentobacteriana asociados a bajos conocimientos de los padres sobre salud bucal.

El diagnóstico oportuno permite establecer un tratamiento adecuado, por lo que consideramos importante reconocer las alteraciones periodontales en el preescolar e implementar programas de promoción y protección específica de la salud bucal. Para esto, se deben implementar programas dirigidos a los padres de familia que motiven el mejoramiento de los hábitos higiénicos y dietéticos de la familia, que los orienten sobre el efecto que los alimentos blandos y con alto contenido en carbohidratos tienen en la acumulación de la placa dentobacteriana, así como sobre las ventajas de los alimentos fibrosos en la auto limpieza bucal.

Correspondencia y solicitud de sobretiros:

Dra. María Lilia Adriana Juárez López.

División de estudios de posgrado. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Cubículo EIP–PBI. Edificio de Posgrado Campus 2 FES Zaragoza.

Batalla 5 de Mayo Col. Ejército de Oriente.

Tel.: 56718839, 56230721–103, Fax.: 56736330.