LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 489

492 SERGIO ORDÓÑEZ L A OTRA CARA: CADENAS INTERNAS DE VALOR, CAPACIDAD DE ARTICULAR Y DINAMIZAR EL CRECIMIENTO, Y ESPACIALIDAD “GLOCALIZADORA” Del conjunto de la cadena de valor de la IE se encuentran asentados en el país los siguientes procesos: 1) las actividades de diseño, coordinación de la cadena de valor y comercialización de marcas de las empresas OEM; 2) el tramo 1 de proveeduría por las empresas CM, básicamente de ensamble de circuitos impresos; y 3) el tramo 2 de proveeduría de componentes acti- vos, pasivos, circuitos impresos, software inmerso y componentes eléctricos por parte de las empresas proveedoras de los CM, como lo muestra el es- quema 1. El resto de los tramos de proveeduría, esto es, el 3 y 4 de las diversas materias primas provenientes de la industria química sometidos a mi­ cromecánica, componentes conductores de la industria eléctrica, las obleas de silicio, resinas y láminas de cobre, etc., que se encuentran sometidas a procesos de elaboración que implican un alto contenido de diseño, no se llevan a cabo en el país y se proveen mediante importaciones provenien- tes fundamentalmente de Asia. Asimismo, derivado de la libre importación para la reexportación, las ca- denas de valor asentadas en el país son básicamente cadenas establecidas entre empresas extranjeras insertas en RPG con participación mínima de empresas nacionales, las cuales tiene presencia sobre todo en la provi- sión de software inmerso, circuitos impresos y su ensamble, y componentes eléctricos, lo que se corresponde con altos coeficientes de importación y exportación, y una muy débil capacidad de arrastre (encadenamientos pro- ductivos hacia atrás) e impulso (encadenamientos hacia delante) sobre el conjunto de la economía nacional, el SE-IT y la propia IE (véanse cuadros 1a, 1b y 1c). Así, no obstante que en términos de valor el 86% de la producción de la IE está constituida por capital constante o insumos que requieren de pro- visión por parte de otras actividades productivas (y sólo 14% consiste en va­lor agregado), 20 y 87% se destina al consumo intermedio (13% provee al consumo final); 78% de aquel capital constante es provisto por importa- ciones, mientras 98% de la producción destinada al consumo intermedio se exporta. Lo anterior indica una clara integración mucho mayor de la industria con la supranacionalidad de la globalización que con la economía nacional, 20 Se trata de una proporción que se encuentre sobredimensionada por la ya referida sobre- facturación de las maquilas de los insumos importados, que es contabilizada en las cifras pro- porcionadas por INEGI.