LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 480

LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO BAJO EL TLCAN 483 dominancia de la integración en la división global del trabajo y las RPG del SE-IT, por sobre todo tipo de integración de eslabonamientos internos y de incorporación de empresas locales-nacionales (que sólo logran incorpo­ rarse incipientemente y casi exclusivamente como contratistas manufac- tureros y proveedores de segundo círculo); y 5) al constituirse la industria como porción funcional y espacialmente integrante de las RPG localizada en el espacio nacional, propicia una articulación espacial glocalizadora. Bajo la vigencia del TLCAN se pueden diferenciar tres periodos en cuan- to a la estructura, vía de desarrollo y dinámica de la industria, a saber: 1) los años noventa hasta el 2000, que corresponde al auge exportador domi- nado por las exportaciones de los grupos de computadoras y equipo de oficina y equipo de telecomunicaciones, con una tasa media anual de cre- cimiento de la producción de 12%; 2) de 2001 a 2007, en el que se verifica la crisis mundial centrada en el índice NASDAQ con fuertes efectos sobre la industria y la recuperación posterior, con crecimiento de la producción de -4%; y 3) de 2007 en adelante, cuando tiene lugar la crisis financiero-pro- ductiva global centrada en el sector inmobiliario, las securities y los deriva- dos, y la frágil recuperación actual, con crecimiento de 0.67% [INEGI-CN]. 14 El cuadro 2A muestra una importante disminución media anual de la producción bruta total (PBT) de la industria de -4.5% entre 2008 y 2013, con disminuciones de -9.8 para computadoras y equipo de oficina, de -6.7% para electrónica de consumo, de 4.7% para equipo de telecomunicaciones, y de -2.3% para componentes y semiconductores [INEGI-CE]. No obstante, en el largo periodo de 1998-2013, el mismo cuadro mues- tra que los cambios más relevantes en la estructura de la industria son la disminución acelerada del peso relativo del grupo de computadoras y equi- po de oficina, y en menor medida del de equipo de telecomunicaciones, mientras componentes y semiconductores, instrumentos de precisión y en menor medida electrónica de consumo incrementan su participación rela- tiva, lo que corresponde con los cambios en la dinámica de las exportacio- nes sólo para instrumentos de precisión y componentes y semiconductores. Tales cambios tenderían a indicar un incremento en el contenido exportado de computadoras y equipo de oficina y del equipo de telecomunicaciones, cuyas exportaciones se incrementan con posterioridad a la crisis del 2007- 2009, particularmente las de los primeros como lo muestra más adelante la gráfica 2. 14 Estos datos deben ser tomados con reserva debido a la ya indicada falta de confiabilidad de las cifras proporcionadas por INEGI, las cuales tienden a subdimensionar el valor agregado na- cional, sobre el cual están calculadas las tasa de crecimiento de la producción.