LA ECONOMÍA DE MÉXICO EN EL TLCAN: BALANCE Y PERSPECTIVAS FRENTE AL T VOLUMEN 19-LA ECONOMIA-VERSION DEFINITIVA-17-MAYO- | Page 409
412
ABELARDO MARIÑA FLORES, SERGIO CÁMARA IZQUIERDO
G RÁFICA 3
E XPORTACIONES MAQUILADORAS , M ÉXICO : 1970-2016
55
50
45
40
35
30
25
15
10
5
1990
1991
1992
0
Maquila/economía
Manufactura maquiladora/manufactura
N OTA : A partir de 2007 se incluyen, además de las exportaciones maquiladoras, todas las expor
taciones incluidas en el programa de promoción de exportaciones (IMMEX) que sustituyó al
Programa de Maquila en 2006. Maquila incluye exportaciones de maquiladoras no-manufacture
ras; no hay datos para 2007 y 2008.
F UENTE : Sistema de Cuentas Nacionales de México, año base 1993, INEGI; Estadística de la
Industria Maquiladora de Exportación, INEGI.
tractivos de la crisis, el de 1986 ya reveló los efectos de los acuerdos comercia
les con Estados Unidos y la adhesión al GATT en 1985. Las exportaciones
manufactureras crecieron a un ritmo mayor que las exportaciones tota-
les (gráfica 2), por lo que la participación de su valor aumentó abruptamen-
te hasta el 70% en 1993 (lo que también se explica por la disminución del
valor de las exportaciones petroleras). Los efectos recesivos de la crisis cícli
ca de 1982-1983 impidieron hasta 1985 que se incrementaran las importa
ciones. En contraste y a pesar de la devaluación del peso, las importaciones
manufactureras aumentaron aceleradamente a partir de 1986, reflejando ya
los efectos de las primeras medidas de la apertura externa. La relación entre
el valor de las importaciones y el PIB en el sector alcanzó el 72% en 1993
frente al 33% en 1985, manifestando un proceso de des-sustitución de
importaciones (gráfica 2). Así, el éxito del aumento de las exportaciones du-
rante 1982-1993 se relativiza por el aumento de las importaciones (cuadro
2), por lo que esta etapa inicial de la apertura apenas mejoró el fuerte défi-
cit del sector existente durante la ISI y, por ello, no pudo evitar el deterioro
del déficit comercial general, -1.8% del PIB (cuadro 1 y 2).
La apertura externa neoliberal ha tenido una naturaleza muy heterogé-
nea. Mientras que las exportaciones del sector crecieron 14.4% anual en
términos reales entre 1982 y 1993, los diversos subsectores manufacture-
ros tuvieron comportamientos muy diversos (cuadro 2). Con excepción de