KOOSS 16 KOOSS 16 | Page 48

¿Quién es Papartus y qué quería ser con 15 años? Yo quise ser pintor desde siempre, con 15 años ya pintaba, mis primeras exposiciones las hice con 17. Estuve dando clases en una academia y aprendí lo de siempre: bodegón, retrato, paisaje, con 12 años más o menos. Pero ya a los 17 descubrí a Miró, a Picasso… ¿Por qué Papartus? Es la firma que tenía desde el principio. Luego, cuando me puse en plan serio, firmé como Paco Celorrio, pero volví a mis oríge- nes, yo me siento Papartus. Bueno, y ¿qué pasó para ser quien eres hoy en día? Nada. He llegado. Lo que he hecho ha sido pintar y… las cosas suceden, si pones los me- dios suceden y hoy en día pues me dedico a pintar. ¿Conociste a alguien? ¿Alguien te me- tió en este mundo? No, lo tenía de siempre. La primera vez que vi una reproducción, me llegó de una mane- ra especial que no me llegaba a lo mejor del cine, o la música, o el deporte. Eso sí me lle- gaba, sabía leerlo y me decía cosas. Bueno, en 2015 dejas de exponer des- pués de haberlo hecho consecutiva- mente durante más de 10 años y rea- pareces ahora y haces pública tu obra de nuevo, ¿cuál es el motivo de esa parada? El cansancio, estábamos un poco en los pro- legómenos de lo que ha pasado luego. Hoy es que ha cambiado todo el ecosistema del arte. Antes la única manera de darte a cono- cer era a través de galerías, la única manera de vender era a través de ellas, pero hoy la compra básicamente se hace en ferias de arte, el ochenta por ciento de las ventas mundia- les son en subastas y las galerías únicamente pueden hacer algo de promoción desde el momento en que van a ferias. Era cansancio, vendías, salía en la prensa especializada, te- nías catálogos, hacías dos o tres exposiciones al año… Pero llega un momento en el que te cansa, y lo que me gusta es pintar, y eso tampoco suponía nada, quiero decir, era un camino cerrado. ¿Qué artistas compras? ¿qué arte con- sumes? He comprado alguna cosa que me gustaba, pero me interesan los artistas por descubrir. En los últimos diez años están apareciendo cantidad de artistas, sobre todo mujeres de 80 y 90 años artistas, que permanecían ocultas y hoy salen a la luz como reivindicación de la mujer. Migas en las sábanas es como titulas- te a la doble exposición en el COAM, ¿qué metáfora esconde ese título? Es una sugerencia, lo que me sugiere es la manifestación del estado de malestar que existe dentro del mundo del arte. Cantidad de gente joven que no tiene sitio en las gale- rías. Hoy día pinta muchísima gente, internet ha sido una revolución y en este momento puedes conocer a artistas de todas partes. El malestar en este país en concreto es por el es- tado de crisis en que vivimos, básicamente. Hablando de eso, ¿cuánto y cómo ha cambiado el ecosistema artístico en todo este tiempo? Muchísimo, porque antes el artista creaba un coleccionismo a partir de varios artistas. Hoy el coleccionismo se crea a través de internet y a través de ferias. Ya no es un fenómeno local como era antes de la crisis, o al menos nacio- nal, sino que es un fenómeno internacional, ya todo ha sido experimentado en América, Europa… Ahora todo se centra más en el arte africano, asiático... ¿Crees que existe el “arte basura”? ¿Cualquiera puede hacer arte? Hoy en día hay muchas c