tral, en las entonces boscosas riberas
del río Mapo-cho” , muestra inapela-
ble de la política de asentamientos
que traía el Gobernador de Chile,
más tarde ordenará expediciones “al
norte para fundar La Serena –a medio
ca-mino con el límite del Perú- y otra
al sur, en búsqueda del Estrecho de
Magallanes, ex-tremo austral de su ju-
risdicción”.
Las principales ciudades fun-
dadas por Valdivia fueron: Santiago
(1541), La Serena (1543) y Concep-
ción (1550). Con la fundación de Con-
cepción se inician expediciones que
“luego penetraron por la costa bor-
deando la cordillera de Nahuelbuta,
levantaron los fuertes de Arauco,
Tucapel y Purén, para continuar ex-
plorando hacia el sur y fundando las
villas de Los Confines (Angol), La Im-
perial (Carahue) y Valdivia”.
Con la muerte de Valdivia
(1553), el avance de los españoles y
conquistadores hacia el sur de Chile
fue lento y pausado. No obstante, se
fundaron en este periodo la Villa de
Osorno (1558) Cañete (1558), Santia-
go de Castro (1567) y Chillán (1580),
esta última como nexo entre Santiago
y Concepción.
La política de urbanización
tuvo un término abrupto con el de-
sastre de Curalaba, al que le siguió la
“Destrucción de las Siete Ciudades” al
sur del Biobío.