hornos o en crematorios); o también, antes de quemarlos, gaseaban a los judíos en mataderos químicos llamados " cámaras de gas " 213. Se hallan aquí ciertos mitos de la Primera Guerra Mundial, afirma Faurisson
Más adelante escribe: ―… el gran reportero oficial del diario, el judío Boris Polevoi, afirmó que el medio esencial utilizado por los alemanes para exterminar a sus víctimas era... la electricidad ‖ 214. Se usaba una cadena eléctrica donde cientos de judíos eran muertos por una corriente eléctrica. Los cuerpos caían sobre una cinta poco a poco activada por una cadena y recorría hacia un horno.
Un testimonio curioso: narraba un judío de nombre Krath ante el Tribunal de Frankfurt que juzgaba los crímenes del campo de Auschwitz: ―… él había trabajado en el laboratorio dental del campo y había visto al personal alemán arrancando los dientes de oro de miles de judíos recién asesinados, y antes de ser llevados a los crematorios. Añadió que ´... Casi cada día los asesinos de las SS se llevaban un camión lleno de dientes ´‖ 215.
Otro testigo de nombre Aarón Sommerfeldt ante el Tribunal de Düsseldorf relataba“ Los SS mataban durante toda la semana, pero nunca en domingo ». Evidentemente. Esta declaración persigue un doble objetivo: por una parte ironiza sobre la festividad cristiana del domingo ‖ 216. De acuerdo al escritor español es una vieja mentira anticristiana nazi hacer descansar a los SS los domingos, en que no mataban a judíos.
Lengyel, una señora judía en su testimonio afirmaba que se contaba cada día 25.000 cadáveres. Si hacemos un conteo rápido tenemos 9.125.000 por año. Desde 1941 hasta el final de la guerra( 1945) hay cuatro años. Entonces si multiplicamos cuatro años por la cifra anterior, llegamos a demostrar que el dígito de seis millones de judíos exterminados por los nazis es falso. Porque los números revelan Treinta y seis millones quinientos mil judíos muertos. Una cifra
213 FAURISSON, Robert, Auschwitz: Los hechos y la leyenda, p. XX 214 Ibíd.
215 BOCHACA, Joaquín, El Mito de los seis millones … Ob. Cit. p. 61 216 Ibíd.
146