conviven otros miembros, tales como abuelos, tíos, etc, como es frecuente, éstos deben
compartir muchas de las funciones (no todas) de la familia en la medida en que su vida
cotidiana está integrada a la de la familia, y en la medida también de su capacidad.Sin
embargo, en ningún caso debe perderse por ello el concepto de familia nuclear, es decir, la
conciencia de que el proyecto de familia está formado por la pareja y sus hijos, y que los demás
miembros son miembros asociados al proyecto, con voz, pero sin voto en la toma de decisiones
trascendentales, en el establecimiento de los criterios que guían el proyecto familiar, o en el
modelo educativo de los hijos, que compete exclusivamente a la familia nuclear, es decir, a la
pareja, y a los hijos en la medida en que éstos van siendo mayores, quedando en estos casos la
función de los miembros asociados como una labor de apoyo a los criterios de la pareja.Es fácil
explicar por qué, aunque el modelo familiar señalado se considera como el ideal, en infinidad de
casos no se sigue, y cuando se sigue, en muchísimos casos fracasa. No se ve como un proyecto,
con planificación, objetivos y funciones. Los matrimonios o uniones de pareja frecuentemente no
responden a esos criterios, sino que son casuales, al igual que lo es la forma en que los hijos
vienen al mundo. Y aun dentro de una familia formalmente establecida los roles no se siguen con
criterios racionales, sino culturales y egoístas.
Compromiso: Colorear la familia de ositos, consultar clases de familias, pegar una foto familiar y
ver el vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=mRgQcj1IMDQ