encuentros de fundamentos
técnicos con profesores de las
Escuelas de Iniciación Deportiva
con especialidad en Ajedrez,
también se elaboró la guía
metodológica dosificada y el texto
de contenidos sobre la Iniciación al
Ajedrez («Juguemos Ajedrez» lo
denominé en el 2007 cuando lo
concluí y presenté). También se ha
incluido al ajedrez dentro del
programa curricular de Educación
Física como uno de los tres
deportes optativos, este fue una
labor de tres años concluido en el
2010. Este contiene los temas y
demás características educativas
para los tres niveles de estudio
escolar, es decir, el primario, el
medio y el diversificado.
aún escolar y Seleccionada
Nacional Escolar y de la mayor
femenina, María Ester Mencos
Castillo. Los otros son Carlos David
Quiñónez, Silvia Dalila Sotomayor,
Claudia Michelle Mencos, David
Emanuel Girón, Wendy Yulissa
Ortiz y Douglas Heriberto García.
La realización de los «Juegos
Deportivos Escolares Nacionales de
DIGEF» se realiza anualmente la
cual no ha dejado de ser
masificadora, contribuyendo así al
desarrollo del ajedrez escolar que
hoy día ya está brindando sus
frutos a nivel de alto rendimiento
deportivo, lo que demuestra, pues,
que ha sido un atinado programa
que está generando jóvenes
talentos.
En DIGEF se organizan otros tres
eventos paralelos con los Juegos
Deportivos Escolares, son los
Juegos Deportivos Magisteriales,
los Juegos Deportivos Enefistas y
los Juegos Deportivos de la
Juventud, estos enfocados a
desplegar la pedagogía a los
docentes para contribuir aún más,
en el desarrollo y divulgación de
nuestros deportes a todas las
comunidades del interior del país.
Se incluye en ellos el Ajedrez.
Hoy día, luego de un letargo de
muchos años de que en Guatemala
no se lograban nuevos títulos FIDE
de ajedrecistas nacionales, se está
desplegando desde mediados del
2010, en el Sub-zonal 2.3.c de
FIDE en dónde se lograron cuatro
nuevos títulos, siendo tres de ellos
de jugadores ex-Codicaderes y
nacidos del proceso de Juegos
Deportivos Nacionales de DIGEF
(JDEN-DIGEF), hablo de Claudia
Michelle Mencos, Silvia Dalila
Sotomayor y Carlos David
Quiñónez (actual campeón
Nacional). Unos meses más tarde,
en la 39ª Olimpiada de FIDE se
logró otro título más de uno de
ellos, Winston Darwin Cú Hor.
También, a finales del presente año,
estaremos iniciando el proyecto de
“Escuela de Ajedrez para
Discapacitados”, el cual está en
proyecto para desarrollar dicho
programa en el 2,013. Esta Escuela
abarcará a discapacitados visuales,
auditivos, psicomotrices y
cerebrales pues al respecto tengo
varias anécdotas que pudiera
contarles en otros artículos, ya que
vi cómo discapacitados han logrado
sobre-salir en el Ajedrez.
Para no dejar de mencionar, este
año se logró en el mismo Sub-zonal
2.3.c de FIDE otro título más y, de
la selección nacional que participa
en la 40ª Olimpiada, en donde siete
de los diez participantes son a su
vez nacidos del proceso mismos de
JDEN-DIGEF y CODICADER
(siglas que denotan al Consejo del
Istmo Centroamericano del Deporte
y la Recreación) y una de ellas es
Además de estos programas hay
otros más que se están
desarrollando en estos momentos,
tal el caso del “Ajedrez Pedagógico”
así como “Ajedrez para Todos y
Todas”, ambos pretende desplegar
con considerable amplitud, el
conocimiento de nuestra disciplina
deportiva a los niños y las niñas
desde las escuelas oficiales
urbanas y rurales.
Para el período de 2013/2015 tengo
un nuevo proyecto más, elaborar
libros de textos de ajedrez básicos
p a ra p ri n ci p i a n te s e n cu a tro
idiomas, el español y tres más en
dialectos Mayas a fin de llegar a
estas población para la enseñanza
del ajedrez, pues estoy seguro que
es allí donde se encuentran más
talentos que ni siquiera podremos
imaginarnos, campo fértil y sin
atención.
Concluyendo este artículo y
respondiendo a la pregunta
formulada sobre ¿qué se ha
logrado? Pues no me resta decir
[9]
que mucho, es un avance nunca
antes visto, además, de lo dicho al
principio de haberse incluido el
ajedrez en los programas de DIGEF
en el aspecto del “Curriculum de la
Educación Física”, cuestión que no
es mérito sólo mío, sino también, y
en mayor envergadura, del Prof.
Juan Carlos de León Calderón a
quien recuerdo y estimo mucho.
Estos son los logros en Ajedrez
Escolar, he allí su producto que va
generando nuevas generaciones de
posibles talentos y, desde luego,
promesas