AUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SER HUMANO
Por: Miriam Contreras Azpurua
Estudiante del Centro de Estudios Generales
El 23 de agosto de 2018 el profesor Freddy Acuña realizó una charla titulada “Autonomía: un principio bioético en la toma de decisiones del ser humano”en la cual expuso argumentos muy interesantes y debatibles, que se mencionarán más adelante. Se inició hablando de autonomía, y de todo lo que conlleva esa palabra. Que era un principio del Nuevo Humanismo que poseía una etimología de origen griego y que venía significando la cualidad de formarse y decidir por sí mismo.
También se mencionaron diferentes autores que poseían un concepto de autonomía de acuerdo con su época, como Immanuel Kant que menciona las leyes universales del ser humano, en las que entra la libertad, además de una máxima universal (datada entre el siglo XIX y XX), la cual indica que se tiene que tener muy en cuenta que utilizar a las personas no es ni correcto ni ético. Otro estudioso mencionado fue John Stuart Mill, el cual también menciona la libertad como algo importante y pone de manifiesto la influencia sobre las personas, por aquella influencia que se dice que está bien porque esta manera se les hace un bien a las personas pero que también hay que medirse con las palabras, y su poder ya que estas trascienden dependiendo del contenido o la manera en que son expresadas. Otro aspecto relevante mencionado fue que la dignidad y la autoestima estan relacionados con la libertad, pero no cualquier libertad sino la personal y es aquí en donde los profesores marcan a sus estudiantes ya sea de manera positiva o negativa. Otro autor mencionado también fue García Gómez-Heras, el cual propuso el primer principio ético dentro de un campo privado como es la autonomía, pero que también hace referencia a la justicia en el ámbito púbico “Dar a cada uno lo que merece” es el lema para describir la justicia.
Otros autores como Baraona y Mora han hecho investigaciones (una de ellas es “Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo”) sobre la época grecorromana en la cual prevaleció el sexismo, la xenofobia, el racismo, entre otros; y estamos hablando de unas grandes comunidades, como el imperio romano, en las cuales predominó esto durante siglos y que aun así se sigue viendo en la actualidad, tal vez no en lo que ahora es Grecia sino alrededor del mundo como fenómenos que afectan a la sociedad.
De izquierda a derecha, Dr. Juan Diego Gómez, M.Sc.. Hellen Marenco, M. Sc. Freddy Acuña López.
Fotografia: Equipo de estudiantes apoyo del CEG