Inventario Turístico Satipo-Perú | Selva Central | Turismo | Mapa Inventario Turístico de la Provincia de Satipo | Page 452

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO – JUNIN - PERU INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO Anexo Nº 130 FICHA TECNICA DEL PONGO DE PAKITSAPANGO NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO PONGO DE PAKITSAPANGO UBIGEO PAIS REGION PROVINCIA DISTRITO SECTOR ALTITUD UTM CATEGORIA TIPO Perú Junín Satipo Río Tambo CC.NN. Caparucía 356 m.s.n.m. 18 L 602178 8726954 Sitios Naturales Pongo SUBTIPO JERARQUIA DESCRIPCION Según la leyenda en el pongo, del quechua punku (puerta), una gigantesca águila llamada Pakitza tenía un atalaya desde donde acechaba a sus presas para cazarlas, solo que estas presas eran los navegantes que atravesaban el pongo a los cuales atrapaba con sus poderosas garras y los llevaba a su casa para alimentar a la mujer que vivía con ella en los infranqueables muros del cañón del río Ene. Cansados de la voracidad del águila los asháninka idearon la forma de liberarse de ella y colocaron en una balsa la imagen de un Apu esculpida con arcilla y shiringa (caucho). Pakitza, al ver al hombre en la balsa, se lanzó rauda a capturarla, quedando sus poderosas garras adheridas a la masa astutamente preparada. En sus intentos por liberarse fueron arrancándose sus plumas y cuando una tocaba el agua nacía un nuevo pueblo indígena amazónico y es así como desde el pongo de Pakitzapango fue poblada la selva peruana. La mujer que enviaba a Pakitza a cazar para saciar su hambre se quedó esperándola, mientras su hambre aumentó cada día sin encontrar a nadie más que la proveyera de suficiente alimento, así que finalmente murió de hambre (Cuento Asháninka: Pakitsapango. Tomado de Thomas Th. Buttner (1989): La rojez de anoche desde la cabaña, Edit. Colmillo Blanco, pág. 104 – 106. Esa es la leyenda que los nativos asháninka tienen con respecto a esta abra de la cordillera llamada Pongo de Pakitzapango o “Puerta del Aguila”, también conocido como el “Cañón del Diablo” que corresponde al borde este de la cordillera Oriental y la zona Subandina la cual ha sido formada durante millones de años por el continuo discurrir del caudaloso río Ene el cual, según la información alcanzada por Electro Perú, reporta una descarga de 350 m³/seg en estiaje y 7500 m³/seg en época de creciente. El pongo tiene 3,7 Km de largo por aproximadamente 500 m de alto en su punto más elevado y muestra en sus altas paredes rocosas curiosas formas pétreas a la vez que un sobrecogedor paisaje cubierto de tupida vegetación silvestre típica de Selva Baja en el cual es posible observar numerosas especies forestales como la capirona ( Loretoa peruvosns ), cético (Cecropia latifolia), ishpingo ( Jacaranda copaia ) topa o palo balsa ( Pchma lagopus ), entre otras. Entre las especies de aves se pueden ver al ayaymama (Nyctibius grandis) , camungui (Anhima cornuta) , pava garganta azul (Pipile cumanensis) , paujil (Mitu salvini) , aninga americana (Anhinga anhinga) , puma garza (Tigrisoma fasciatum) , cóndor de selva (Sarcoramphus papa) , ave sol (Eurypyga helias) , trompetero de ala blanca (Psophia leucoptera) , guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna) , guacamayo escarlata (Ara macao) , guacamayo militar (Ara militaris) , cotorra de ojo blanco (Aratinga leucophthalma) , cotorra cabeza roja (Aratinga eryhrogenys) , periquito de ala roja (Touit huetii) , loro cabeza azul (Pionusmemstraus), loro arinoso (Amazona farinosa) , shansho (Opisthocomus hoatzin) , trogón cola blanca (Trogon viridis) , trogón violáceo (Trogon violaceus) , Martín pescador amazónico (Magaceryle torquata) , Martín pescador verde (Chloroceryle americana) , jacamará de frente azulada (Galbula cyanescens), carpintero crema (Celeus flavus) , carpintero lineado (Drycopus lineatus) , titira enmascarada (Tytira semisfaciata) , azulejo golondrina (Tersina viridis) , mielero verde (Chlorophanes spiza) , mielero púrpura (Cyanerpes caerudeus) , cardenal de gorro rojo (Paroaria gularis) , oropéndola verde oscuro (Psarocolius atrovirens) , oropéndola crestada (Psarocolius decumanus) , tucán garganta blanca (Ramphastos tucanus) , tuqui tuqui (Jacana spinosa), entre otros y entre las especies de mamíferos se pueden ver al Añuje ( Dasyprocta variegata ), armadillo ( Dasypus novencinctus ), puerco espín ( Coendou bicolor ) majas o picuro (Cuniculus paca), oso hormiguero ((Myrmecophaga trydactila) , oso perezoso (Bradypus truydactilus) , ocelote o tigrillo (Felix pardalis), machetero (Dinomys branickii) , entre otros. En tiempos de la colonia los asháninka se apostaban en lo alto de estas laderas para impedir el paso de los invasores españoles y durante la época de la subversión sirvió de guarida y escondite a los subversivos. En la actualidad se encuentra amenazada por la posible construcción de una represa para una central hidroeléctrica lo cual ha alterado los ánimos de las comunidades de todo el distrito de Río Tambo que como se ha explicado líneas arriba, lo consideran un lugar muy sagrado para la etnia asháninka. Ecoregión: Omagua, Selva Baja o Amazonia (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (C1 s2 A’ a’) es decir semi seco y cálido con déficit grande de agua en invierno. PARTICULARIDADES ESTADO ACTUAL Es bueno debido a que la zona no se encuentra intervenida, excepto por la extracción selectiva de especies forestales CONSULTOR: HENRY GINES S. 452