Inventario Turístico Satipo-Perú | Selva Central | Turismo | Mapa Inventario Turístico de la Provincia de Satipo | Page 429

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO – JUNIN - PERU INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO Anexo Nº 123 FICHA TECNICA DE LA MISION FRANCISCANA DE PUERTO OCOPA NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO MISION FRANCISCANA DE PUERTO OCOPA UBIGEO PAIS REGION PROVINCIA DISTRITO SECTOR ALTITUD UTM CATEGORIA TIPO SUBTIPO Perú Junín Satipo Río Tambo CC.NN. Puerto Ocopa 316 m.s.n.m. 18 L 575784 8767485 Manifestaciones culturales Arquitectura y espacios urbanos Convento JERARQUIA DESCRIPCION La misión franciscana de Puerto Ocopa fue fundada por jesuitas a finales del siglo XIX como centro que enlazaba con el convento de Ocopa (Concepción) en la sierra de Junín para realizar las tareas de evangelización de la selva, fue construido imitando su diseño y parámetros constructivos y en 1918 pasó a manos de la orden franciscana, siendo su primer encargado el misionero franciscano Fray Mariano Uriarte. Las madres franciscanas, encabezadas por Sor María Teresa Posada arribaron posteriormente a la misión el 13 de junio de 1922, por invitación de Fray Mariano Uriarte, para fundar la casa hogar de Santa Teresita, posteriormente, debido al incremento de refugiados tuvieron que dar paso a las Franciscanas de la Inmaculada Concepción, institución fundada en Perú, que se hizo cargo de la dirección de la Casa-Hogar. La arquitectura de la misión tiene un estilo colonial con amplias ventanas y puertas de medio punto y fue construida con ladrillos rojos unidos con cal y canto; cuenta con 2 módulos principales: el claustro del convento, que alberga a los religiosos, monjas y a los niños huérfanos y que ostenta una construcción similar al del famoso convento de Ocopa en Concepción con arcos de medio punto flanqueando el patio central y la capilla con un sencillo estilo colonial con columnas circulares que tiene como figura principal la imagen de Cristo Crucificado y la Virgen María con vestimenta asháninka. El vetusto mobiliario de la capilla muestra su antigüedad. La misión fue, como dice el octogenario padre Teodorico Castillo Corrales quien lleva trabajando más de 50 años en la misión, la “misión de rescate” porque los frailes recibían niños “que eran intercambiados o vendidos (en esclavitud), durante la época de oro del caucho, o que estaban condenados a muerte porque eran sospechados de brujería” a los cuales llamaban “matsis”. Durante la época dura del terrorismo sobre los Asháninka y otras etnias, muchos se refugiaron en Puerto Ocopa buscando refugio, allí muchos niños y niñas encontraron cariño, alojamiento, alimentación y educación. Actualmente alberga a casi 100 niños durante el año escolar quienes son educados en una escuela vocacional que ofrece cursos de enfermería, agricultura y zootecnia, permitiendo a los jóvenes obtener destrezas laborales sin ir a un pueblo distante, que en muchos casos es prohibitivamente costosa. Ecoregión: Omagua, Selva Baja o Amazonia (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (C1 s2 A’ a’) es decir semi seco y cálido con déficit grande de agua en invierno. PARTICULARIDADES La Comunidad Nativa Puerto Ocopa fue reconocida con Título de Propiedad Nº 0028-75, Resolución de Reconocimiento RAE.386-ORAMS- VI y Resolución de Titulación RM.1653-75-DGRA-AR con 2541.00 Has. En la misión de Puerto Ocopa se encuentra la única imagen de la Virgen María con vestimenta nativa. ESTADO ACTUAL La misión se encuentra operativa, aunque la capilla algunos deterioros por el desgaste de los años y que necesario reparar. OBSERVACIONES Se encuentra muy cerca al vértice de la confluencia de los ríos Perené y Pangá, en la Comunidad Nativa de Puerto Ocopa, y se accede a ella a través de la carretera Satipo – Mazamari – Puerto Ocopa en un recorrido de 67,4 Km. CONSULTOR: HENRY GINES S. 429