Inventario Turístico Satipo-Perú | Selva Central | Turismo | Mapa Inventario Turístico de la Provincia de Satipo | Page 419
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO – JUNIN - PERU
INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL
DE LA PROVINCIA DE SATIPO
Anexo Nº 120 FICHA TECNICA DE LA GRUTA DE LAS DOS VENTANAS
NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO
GRUTA DE LAS DOS VENTANAS
UBIGEO
PAIS
REGION
PROVINCIA
DISTRITO
SECTOR
ALTITUD
UTM
CATEGORIA
TIPO
Perú
Junín
Satipo
Río Tambo
CC.NN. Buenos Aires
285 m.s.n.m.
18 L 636959 8804558
Sitios Naturales
Grutas
SUBTIPO
JERARQUIA
DESCRIPCION
La Gruta de las dos ventanas es una cavidad natural kárstica producida por erosión hídrica en la que se han formado producto de la
sedimentación cálcica, numerosos espeleotemas entre los que se pueden observar estalactitas, estalagmitas, gours, entre otros, que se
han ido formando durante cientos o tal vez miles de años. La entrada a la gruta, de forma semi triangular tiene una altura de 3,6 m por
4,1 m de ancho que muestra en la parte superior dos huecos de forma irregular a manera de ventanas, de allí su nombre. La gruta es
famosa debido a la presencia de unas estalactitas que han adquirido la curiosa forma de glándulas mamarias de cuyos “pezones” caen
gotas de agua que los chamanes recogen en un determinado periodo de luna para preparar la famosa pusanga o elixir del amor que, según
creencia popular, la persona a la cual se le eche está pócima quedará perdidamente enamorada de quien se la haya echado.
El interior solo tiene 12 m de profundidad pero alberga gran número de murciélagos e insectos, entre los que destacan los amblipigios
( Charinus sp. ). Este exótico insecto que llega a medir hasta 30 cm pertenece a la familia de los arácnidos, y se caracteriza por su apariencia
de híbrido de escorpión y araña. Son oriundos de regiones tropicales y subtropicales y son por lo general nocturnos que prefieren ambientes
húmedos y a pesar de su fiero aspecto con dos grandes tenazas armadas con negras púas o aguijones es inofensivo ya que carece de
veneno y se alimenta de insectos.
Del interior de la gruta brota un pequeño curso de agua con una temperatura de 23ºC que finalmente se une al río Tambo. En los
alrededores se puede observar un bosque secundario con numerosas especies forestales como la capirona ( Loretoa peruvosns ), cedro rojo
( Cedrela odorata ), cedro blanco (Cedrela fisilis), cético (Cecropia latifolia), ishpingo ( Jacaranda copaia ) topa o palo balsa ( Pchma lagopus )
y entre las palmáceas; aguaje ( Mauritia flexuosa ), chambira ( Astrocaryum chambira ), chonta ( Bactris ciliata ) Pijuayo ( Bacytos gasipaes ),
ungurabi ( Jessenia polycarpa ), entre otras. Entre las especies de aves es posible observar al paujil (Mitu salvini) , puma garza (Tigrisoma
fasciatum) , trompetero de ala blanca (Psophia leucoptera) , loro cabeza azul (Pionusmemstraus), Martín pescador amazónico (Magaceryle
torquata) , Martín pescador verde (Chloroceryle americana) , carpintero lineado (Drycopus lineatus) , azulejo golondrina (Tersina viridis) ,
mielero verde (Chlorophanes spiza) , mielero púrpura (Cyanerpes caerudeus) , tucán garganta blanca (Ramphastos tucanus) , entre los más
comunes . Entre las especies de mamíferos se pueden ver al Añuje ( Dasyprocta variegata ), armadillo ( Dasypus novencinctus ), puerco espín
( Coendou bicolor ) majas o picuro (Cuniculus paca), Oso hormiguero (Myrmecophaga trydactila) , oso perezoso (Bradypus truydactilus) ,
ocelote (Felix pardalis) y entre las especies de ofidios a la mantona (Boa constrictor), shushupe (Lachesis muta) , boa arco iris (Epicrates
cenchria) , entre otros. Entre los primates se puede observar al Pichico (Saguinus fuscicollis) , mono ardilla o frailecito (Saimiri sciureus),
machín negro (Cebus apella) , mono choro (Lagotrix lagotricha) , mono coto (Alouatta seniculus) , huapo negro (Phitecia monachus) ,
maquisapa negro (Ateles paniscus) , musmuqui (Aotus nancymai), entre otros.
Ecoregión: Omagua, Selva Baja o Amazonia (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B4 r A’ a’) equivalente a muy húmedo y
cálido sin déficit de agua.
PARTICULARIDADES
ESTADO ACTUAL
Su estado de conservación es bueno, debido a la nula intervención antrópica.
CONSULTOR: HENRY GINES S.
419