Inventario Turístico Satipo-Perú | Selva Central | Turismo | Mapa Inventario Turístico de la Provincia de Satipo | Page 354

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO – JUNIN - PERU INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO Anexo Nº 94 FICHA TECNICA DE LA COMUNIDAD NATIVA ASHANINKA ATAHUALPA NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO COMUNIDAD NATIVA ASHANINKA ATAHUALPA UBIGEO PAIS REGION Perú Junín PROVINCIA Satipo DISTRITO Satipo SECTOR ALTITUD UTM CATEGORIA TIPO SUBTIPO CC.NN. Atahualpa 607 m.s.n.m. 18 L 540748 8759256 Folclore Etnológico Selva JERARQUIA DESCRIPCION En el distrito de Río Negro, a 3,7 Km de la ciudad de Satipo, ligeramente en dirección noreste vía Satipo – Mazamari, se encuentra la comunidad nativa Atahualpa, las más cercana a la ciudad; está compuesta aproximadamente por 150 personas de la etnia asháninka, pertenecientes a la familia lingüística Arawak. Tienen como principal actividad la agricultura y algunos de ellos dedicados a la actividad turística y artesanal, para lo cual han conformado dos asociaciones de artesanos. Para recibir a los visitantes se visten con una típica vestimenta llamada Cushma que consiste en una larga túnica de hilo de algodón de una sola pieza, con aberturas para los brazos y cabeza que los cubre del cuello a los talones. El cuello de la Cushma de los varones tiene forma triangular mientras que el de las damas es de forma ovalada, para facilitar la lactancia. Las Cushmas también se confeccionan en tela de tocuyo, que tiñen en especial de color marrón, el cual obtienen de la corteza del nogal o Potzotaroke . Se dice que los nativos obtuvieron la costumbre de teñir sus cushmas de este color al ver las túnicas marrones de los primeros misioneros franciscanos, imitándolos desde entonces. El maquillaje también es importante en la cultura asháninka y consiste en pintarse diversos diseños en el rostro con el rojo fruto del achiote ( Bixia Orellana ) o “Potsote”. Estas figuras suelen tener distintos significados; algunas veces identifican a determinadas tribus, otras el estado civil, toda la cara cuando están en pie de guerra o en otros casos se hacen figuras geométricas para atraer a la buena suerte en la cacería. Donde mejor se puede apreciar el arte de los asháninkas es en la vasta y colorida producción artesanal, vinculada íntimamente con la cosmovisión indígena y elaborada básicamente con elementos naturales de su entorno como semillas, huesos, plumas, escamas, dientes, etc. siendo los más comunes los collares, adornos, vinchas, coronas, trajes típicos, entre otros. Todos los diseños son únicos ya que no se utilizan moldes, dando paso a la imaginación y su propia visión del universo. La cestería es también una actividad artesanal muy apreciada, existiendo infinidad de modelos y diseños que son elaborados con hojas de palmeras. Las armas de los asháninka son el arco y la flecha, confeccionadas con elementos naturales como la caña brava y la chonta. Las danzas no están ausentes en un recibimiento de la comunidad y mediante ellas expresan las diversas costumbres y tradiciones de su etnia. Es la comunidad nativa más cercana a la ciudad de Satipo. Ecoregión: se ubica a 607 msnm en la Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 r B4’ a’) Es decir moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua. PARTICULARIDADES OBSERVACIONES La comunidad nativa Atahualpa, como todas las comunidades nativas asentadas cerca de las áreas de influencia de los asentamientos de colonos, ha adquirido de estos algunos hábitos, especialmente en lo que a vestimenta se refiere y en la actualidad es muy raro ver asháninkas vestidos a la usanza nativa, encontrándose la mayoría de ellos en proceso de aculturación. Afortunadamente, mediante la actividad turística se viene rescatando algunos aspectos importantes de sus costumbres y tradiciones ancestrales. TIPO DE VISITANTE EXTRANJERO NACIONAL REGIONAL LOCAL GRADO DE AFLUENCIA 1 2 3 4 ACCESO HACIA EL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL (SATIPO) ACCESO HACIA EL RECURSO TIPO DE MOVILIDAD Terrestre Auto particular Terrestre Auto de servicio público CONSULTOR: HENRY GINES S. OBSERVACIONES 354