Inventario Turístico Satipo-Perú | Selva Central | Turismo | Mapa Inventario Turístico de la Provincia de Satipo | Page 281
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO – JUNIN - PERU
INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL
DE LA PROVINCIA DE SATIPO
Anexo Nº 67 FICHA TECNICA DE LA COMUNIDAD NATIVA NOMATSIGUENGA SANTA
CLARA
NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO
COMUNIDAD NATIVA NOMATSIGUENGA
SANTA CLARA
UBIGEO
PAIS
REGION
PROVINCIA
DISTRITO
SECTOR
ALTITUD
UTM
CATEGORIA
TIPO
SUBTIPO
Perú
Junín
Satipo
Pangoa
CC.NN. Santa Clara
610 m.s.n.m.
18 L 557202 8743499
Folclore
Etnológico
Selva
JERARQUIA
DESCRIPCION
La comunidad nativa nomatsiguenga Santa Clara, pertenecientes a la familia lingüística Arawak, se ubica a orillas del río Sonomoro y
está compuesta por 45 familias que hacen un total de 263 pobladores. La comunidad cuenta con un simpático espacio a manera de
parque muy bien cuidado en donde se pueden apreciar grandes árboles de manto que brindan sombra a los visitantes. Alrededor se
encuentran las viviendas, la mayoría de construcción típica con troncos palos y techos de paja a 4 aguas. Para recepcionar a los visitantes
se visten con sus trajes típicos de tocuyo color palillo y les muestran sus típicas costumbres como la manera de tejer ancestral y de
elaborar sus artesanías; como comparten los alimentos en un almuerzo típico; los deportes, entre los que destacan el fútbol con una
pelota de trapo y en donde participan indistintamente damas y varones; y como punto final, la visita al río Sonomoro, en donde realizan
competencias de natación cruzando el río o de pesca.
La comunidad tiene como principal actividad económica la agricultura de Automóvil particular sostenimiento, produciendo principalmente
yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales, aunque también se pueden encontrar algunos dedicados a la
producción de cacao, café y extracción forestal. La caza es practicada cada vez con menor frecuencia debido a la escasez de animales
en su territorio, producto de la colonización. La pesca registra un comportamiento similar. Muchas familias recurren a la crianza de
gallinas y animales menores como cuyes, conejos y cerdos como fuentes alternativas para la obtención de proteína animal.
Los nomatsiguengas tienen características propias como el idioma, del cual se ha elaborado y aprobado su propio alfabeto; los deportes
ancestrales, que han ido rescatando mediante un delicado trabajo antropológico; la vestimenta, blanca con adornos para las damas y
color palillo para los varones; en cuanto a su comportamiento, por lo general son callados y rara vez levantan la voz con enojo, valoran
la autodisciplina y tratan de no encolerizarse jamás porque el enojo es considerado una de las peores ofensas sociales.
La comunidad se ubica a escasos 33,3 Km de la ciudad de Satipo y para llegar debe tomar la carretera con dirección a Pangoa, luego de
pasar el puente Mazamari tomar la desviación a la izquierda que se encuentra a 1,3 Km y que conduce hacia el centro poblado San José
de Miraflores, desde allí se continúa a pie cruzando sobre el río Sonomoro por el puente colgante, al otro lado ya estará en terrenos de
la comunidad.
La etnia nomatsiguenga solo se encuentra en el distrito de Pangoa y tienen una población aproximada de 8 mil habitantes. Se estima
que aproximadamente la mitad del grupo nomatsiguenga falleció en 1956 debido a una severa epidemia de sarampión que afectó la
cuenca del Pangoa (Wise y Ribeiro, 1978:82).
Ecoregión: se ubica a 610 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima
es (B3 r B’4 a’) Húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
PARTICULARIDADES
OBSERVACIONES
TIPO DE VISITANTE EXTRANJERO NACIONAL REGIONAL LOCAL
GRADO DE AFLUENCIA 1 2 3 4
ACCESO HACIA EL RECURSO TURISTICO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL (SATIPO)
ACCESO HACIA EL RECURSO
Terrestre
CONSULTOR: HENRY GINES S.
TIPO DE MOVILIDAD
OBSERVACIONES
Automóvil particular
281