Inventario Turístico Satipo-Perú | Selva Central | Turismo | Mapa Inventario Turístico de la Provincia de Satipo | Page 163
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO – JUNIN - PERU
INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL
DE LA PROVINCIA DE SATIPO
Anexo Nº 24 FICHA TECNICA DE LA COMUNIDAD NATIVA ASHANINKA TEORIA
NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO
COMUNIDAD NATIVA ASHANINKA TEORIA
UBIGEO
PAIS
REGION
PROVINCIA
DISTRITO
SECTOR
ALTITUD
UTM
CATEGORIA
TIPO
SUBTIPO
Perú
Junín
Satipo
Mazamari
Comunidad Nativa Teoría
932 m.s.n.m.
18 L 548410 8742412
Folclore
Etnológico
Selva
JERARQUIA
DESCRIPCION
Teoría es una de las comunidades nativas mejor organizadas del distrito de Mazamari, cuenta con una escuela bilingüe, un albergue
comunal, organización de artesanos e incluso vienen incursionando en la producción de productos orgánicos, en especial el cacao. Su
nombre es una deformación de “Tioria” o “Tioriaja”, nombre Asháninka de un ave, y está compuesta por 400 habitantes de la etnia
Asháninka pertenecientes a la familia lingüística Arawak la cual es la etnia más numerosa de la amazonia peruana y ocuparon
ancestralmente la parte correspondiente al Antisuyo, es decir, la tierra de los Antis en la división cuadripartita del cosmos incaico, el
Tahuantinsuyo. Posteriormente, con la llegada de los invasores españoles el nombre de Antis fue cambiado por el de Andes y dicha
acepción gentilicia pasó a tener una acepción geográfica que comprende actualmente toda la cadena montañosa más grande de la tierra:
La Cordillera de los Andes.
Los Asháninka, que en castellano significa pariente, ha desarrollado desde tiempos inmemoriales relaciones muy particulares de armonía
con los habitantes de la selva aprendiendo a convivir con ellos y respetando el hábitat que comparten con millones de especies, dando
continuidad al ciclo natural de vida, ocultos a los ojos de quienes, desde siempre, trataron vanamente de conquistarlos y someterlos.
Son expertos pescadores y cazadores, teniendo en el arco y la flecha sus mejores armas a la hora de buscar comida en la selva. Practican
una agricultura de subsistencia y como tratan de imitar al bosque, siembran, en una sola parcela, diversos tipos de plantas, aunque de
alguna de ellas no tengan más que una sola muestra. La principal especie cultivada es la yuca, que se puede encontrar hasta en 32
variedades, así mismo diversos tipos de árboles frutales que siembran alrededor de sus viviendas, entre las que destacan el plátano, la
papaya, Cocos, Pacae, marañón, aguaje, unguragui, palmito, entre otros. Viven en pequeños grupos alejados unos de otros,
mimetizándose y siendo parte integrante del sistema ecológico de la Selva. Los productos artesanales que ofrecen, son por lo general
utensilios que usan cotidianamente y se confeccionan en base a productos de su entorno, entre ellas destacan las canastas, abanicos,
esteras y coronas finamente tejidas con cañas y hojas de palmeras; los adornos se confeccionan con diversas semillas, coloridas plumas
de aves, dientes, huesos, uñas de animales, escamas de peces, etc. Sus armas también se confeccionan con productos naturales.
Sus vestimentas se confeccionan con hilos de algodón tejidos y teñidos con cortezas de árboles, por lo general de color marrón a la que
denominan cushma la cual consiste en una larga túnica que los cubre del cuello a los talones. El maquillaje es indispensable, tanto en el
hombre como en la mujer y para ello utilizan una pintura roja hecha con semillas de achote que, más allá del rito o la tradición,
representa la identidad Asháninka, tanto en la vida diaria, en las fiestas como en la guerra. Construyen sus viviendas sobre troncos y
palos techados con hojas de palmeras de la zona y con pisos de pona a manera de parquet. Son pocos los que cubren toda el área de
la construcción, prefiriendo dejarla libre, ya que en la comunidad son impensables los actos de latrocinio. Pero quizás el don más
interesante que poseen es el extraordinario conocimiento de las plantas medicinales y curativas, conocimiento que han venido
adquiriendo durante milenios hasta nuestros días. Los nativos tienen un nombre para cada planta y un uso para cada una de ellas. Las
danzas y cantos forman parte de sus manifestaciones folklóricas y representan hechos místicos, religiosos, cotidianos, etc.
Actualmente vienen recibiendo a grupos de turistas a los cuales llevan a conocer su comunidad en un recorrido vivencial que incluye la
visita a la escuela, las viviendas, campos de cultivo y los talleres artesanales de la Sra. Solina y Rebeca Valderrama Santos. El paseo
también incluye la visita a los enigmáticos petroglifo de Kinchoker y Teoría, ubicados a poca distancia; el mirador Otishi, finalizando la
jornada en las frescas aguas del río Teoría que discurre a un lado de la comunidad.
La Comunidad Nativa Teoría fue reconocida con Título de Propiedad Nº 0045-76, Resolución de Reconocimiento RAE. 460-ORAMS-VI y
Resolución de Titulación RM.3187-76-DGRA-AR con 392.00 Has.
Ecoregión: se ubica a 932 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 r B4’
a’) Moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
PARTICULARIDADES
CONSULTOR: HENRY GINES S.
163