Inventario Turístico Satipo-Perú | Selva Central | Turismo | Mapa Inventario Turístico de la Provincia de Satipo | Page 423
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO – JUNIN - PERU
INVENTARIO TURISTICO Y CULTURAL
DE LA PROVINCIA DE SATIPO
Anexo Nº 121 FICHA TECNICA DEL MANIJIRONI O BARCO DE PIEDRA
NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO
MANIJIRONI O BARCO DE PIEDRA
UBIGEO
PAIS
REGION
PROVINCIA
DISTRITO
Perú
Junín
Satipo
Río Tambo
SECTOR CC.NN. Otica
ALTITUD 293 m.s.n.m.
UTM
CATEGORIA
TIPO
SUBTIPO
18 L 618910 8759976
Folklore
Creencias populares
Leyenda
JERARQUIA
DESCRIPCION
El Barco de Piedra o Manijironi, es una enorme roca metamórfica que aflora del lecho del río Tambo con una longitud de 90 m de largo
por 26 de ancho que recuerdan los contornos de un barco encallado sobre la margen derecha del río Tambo, en la comunidad nativa de
Otica. La parte superior la roca, bastante plana, parece realmente la cubierta de un barco, en donde se han formado pequeñas pozas
producto de la erosión hídrica donde se acumula el agua de las lluvias y a veces sirve de trampa mortal a pequeños animales que
merodean por el lugar. La erosión hídrica es más evidente hacia los lados de la roca en donde se han formado simpáticas y caprichosas
formas pétreas. Según creencia y relato de un anciano del lugar, éste habría sido un antiguo barco de la época de la colonia que
transportaba esclavos y por ésa razón fue transformado en piedra por el dios Avireri, uno de los dioses protectores de los Asháninka. El
nombre Manijironi significa donde hay Manijis, grandes hormigas negras llamadas perro negro o isula, que abundan en el lugar y que
de acuerdo a la creencia de los aborígenes serían los soldados del susodicho barco.
En los alrededores se puede observar un denso boque típico de selva baja con numerosas especies forestales como la capirona ( Loretoa
peruvosns ), cedro rojo ( Cedrela odorata ), cedro blanco (Cedrela fisilis), cético (Cecropia latifolia), ishpingo ( Jacaranda copaia ) topa o
palo balsa ( Pchma lagopus ) y entre las palmáceas; aguaje ( Mauritia flexuosa ), chambira ( Astrocaryum chambira ), chonta ( Bactris ciliata )
Pijuayo ( Bacytos gasipaes ), ungurabi ( Jessenia polycarpa ), entre otras.
Entre las especies de aves se pueden ver al ayaymama (Nyctibius grandis) , camungui (Anhima cornuta) , pava garganta azul (Pipile
cumanensis) , paujil (Mitu salvini) , aninga americana (Anhinga anhinga) , puma garza (Tigrisoma fasciatum) , cóndor de selva
(Sarcoramphus papa) , ave sol (Eurypyga helias) , trompetero de ala blanca (Psophia leucoptera) , guacamayo azul y amarillo (Ara
ararauna) , guacamayo escarlata (Ara macao) , guacamayo militar (Ara militaris) , cotorra de ojo blanco (Aratinga leucophthalma) , cotorra
cabeza roja (Aratinga eryhrogenys) , periquito de ala roja (Touit huetii) , loro cabeza azul (Pionusmemstraus), loro arinoso (Amazona
farinosa) , shansho (Opisthocomus hoatzin) , trogón cola blanca (Trogon viridis) , trogón violáceo (Trogon violaceus) , Martín pescador
amazónico (Magaceryle torquata) , Martín pescador verde (Chloroceryle americana) , jacamará de frente azulada (Galbula cyanescens),
carpintero crema (Celeus flavus) , carpintero lineado (Drycopus lineatus) , titira enmascarada (Tytira semisfaciata) , azulejo golondrina
(Tersina viridis) , mielero verde (Chlorophanes spiza) , mielero púrpura (Cyanerpes caerudeus) , cardenal de gorro rojo (Paroaria gularis) ,
oropéndola verde oscuro (Psarocolius atrovirens) , oropéndola crestada (Psarocolius decumanus) , tucán garganta blanca (Ramphastos
tucanus) , tuqui tuqui (Jacana spinosa), entre otros.
Entre las especies de mamíferos se pueden ver al Añuje ( Dasyprocta variegata ), armadillo ( Dasypus novencinctus ), puerco espín
( Coendou bicolor ) majas o picuro (Cuniculus paca), oso hormiguero ((Myrmecophaga trydactila) , oso perezoso (Bradypus truydactilus) ,
ocelote o tigrillo (Felix pardalis), machetero (Dinomys branickii) y, entre las especies de ofidios, a la mantona (boa constrictor), shushupe
(Lachesis muta) , boa arco iris (Epicrates cenchria) , entre otros. Entre los primates se puede observar al Pichico (Saguinus fuscicollis) ,
mono ardilla o frailecito (Saimiri sciureus), machín negro (Cebus apella) , mono choro (Lagotrix lagotricha) , mono coto (Alouatta
seniculus) , huapo negro (Phitecia monachus) , maquisapa negro (Ateles paniscus) , musmuqui (Aotus nancymai), entre otros.
Ecoregión: Omagua, Selva Baja o Amazonia (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) Húmedo y semi cálido con
déficit pequeño de agua.
PARTICULARIDADES
ESTADO ACTUAL
Su estado de conservación es bueno, se encuentra en lecho del río.
CONSULTOR: HENRY GINES S.
423