International E-Magazine on adolescent health Circulatory and Respiratory System | Page 8

DOCTOR INTERVIEW Entrevista al Dr. Ernesto Mendoza El pediatra Ernesto Mendoza nos abrió las puertas de su consultorio ara entrevistarlo acerca de su especialidad y las cosas que ha hecho a lo largo de su vida. Él trabaja en el hospital Cima Santa Engracia y atiende más que nada a pacientes de entre recién nacidos a 13 años. A los 18 entró a la carrera de medicina, terminó en 7 años e hizo pediatría en 5 años, la cual equivale a una maestría. Después, hizo dos años de neonatología , la ciencia que estudia a los recién nacidos y sus enfermedades, que eso equivale a un doctorado. Trabajó por 25 años en el hospital #25 del IMSS. Ese fue su primer trabajo. La experiencia que tuvo ahí fue muy satisfactoria ya que tenían bebes enfermos que venían de Chihuahua, Zacatecas, Tamaulipas y Nuevo León que ameritában cirugía cardiaca, operaciones en el cerebro por tumores y una gran diversidad de patología. Eran niños que, de no tener el sistema de salud que tenemos, hubieran permanecido en su lugar de origen y habrían muerto. Entonces debemos reconocer al sistema gubernamental llámese IMSS o SSA que México se tiene atención medica de primer nivel incluso para gente sin recursos para atenderse a nivel privado. La sobrevida de los bebes ya sea extremadamente prematuros, cirugías cardiacas o de otras enfermedades, ha mejorado sustancialmente gracias a los recursos tecnológicos con los que se cuenta actualmente, vale la pena mencionar que los hallazgos en genoma humano y los pronósticos favorables a futuro de poder curar las enfermedades genéticas son muy alentadoras. Por otro lado, el sistema de salud gracias a la vacunación y a la educación médica de la población, mas otros factores como el mejor poder adquisitivo de las personas y una mejor nutrición han prolongado el pronostico de vida para el mexicano a los 73 años para el hombre y 75 de la mujer, esto da lugar a generar programas de salud para atender a la población de ancianos que cada vez es más alta; éste pensamiento que manifestamos se ha hecho positivo gracias a que la sobrevida en la etapa pediátrica que es a lo que el doctor se dedica, ha incrementado en forma importante, las muertes por diarrea han bajado, la desnutrición es solo en ciertos núcleos de población y vale la pena comentar que actualmente el mayor riesgo de muerte en la edad pediátrica es por accidentes. A pesar de las criticas, el nivel de vida del mexicano ha mejorado sustancialmente sin negar que algunos grupos de poblaciones importantes aun siguen relegados o abandonados por el sistema. Por lo tanto tenemos que ser consientes de que como comunidad debemos de implementar todos los medios para hacer parejo el acceso a la educación y a los programas de salud que el gobierno debe de implementar para solucionar este punto. Page 8