Innovación y Desarrollo
s
e
n
o
i
c
a
v
o
Inn la
n
a
ó
i
r
pa trucc
s
n
o
C
Más de 15 años en el trabajo
investigativo de bloques arcillosos innovadores,
ha permitido mejorar este material usado
históricamente para la construcción de viviendas.
El Dr. Alejandro Manzano Ramírez
dijo que el Cinvestav, unidad
Querétaro, desarrolló tecnología
innovadora para optimizar las
propiedades ya mencionadas,
pero además, sustituyó el uso de
materia orgánica y paja, elementos
82
Innovaciones para la Construcción
que se emplean en la preparación
de los bloques de arcilla.
Cabe destacar que países como
Alemania, Inglaterra o Francia con
una larga tradición en el uso de
bloques arcillosos para la construc-
A
lejandro Manzano Ramírez,
miembro del Centro de
Investigación y de Estu-
dios Avanzados (Cinvestav), campus
Querétaro, durante la ponencia
“Transferencia tecnológica de blo-
ques arcillosos aplicados a proyectos
de rentabilidad social”, en el marco
de la Semana Nacional del Empren-
dedor, presentó una importante in-
tervención acerca de la resistencia y
propiedades térmicas como algunas
de las características reales de las
construcciones hechas con arcilla,
mismas que evitan el uso de sistemas
de enfriamiento y calentamiento por
lo que generan un ahorro importante
de energía.
Innovaci
Innovaciones para la Construcción
ción, constantemente innovan en
el desarrollo de nuevos materiales
para este producto. “Los bloques
de arcilla se hacían mezclando tie-
rra con estiércol de vaca y caballo,
porque el estiércol lleva fibra que
reforzaba los bloques de arcilla.
C
A veces se adicionaba cal para dar
una mayor rigidez a los adobes.
El uso de materia orgánica propi-
ciaba la creación y proliferación
de microorganismos que podían
causar problemas a la salud de los
moradores”, comentó.
La tecnología de Cinvestav es
resistente y presenta buenas pro-
piedades de aislamiento térmico
Los bloques de arcilla
del Cinvestav se han
utilizado en el desarrollo
de viviendas sustentables
para zonas rurales del
estado de Querétaro. El
doctor Alejandro Manzano
Ramírez admite que
una de las limitaciones
en la transferencia
de la tecnología, es
la inexistencia de una
normativa que incluya el
uso de bloques de arcilla
en la construcción.
sa.mx
acytpren
ww.con
rédito: w
y acústico, el investigador aclaró:
“Agregamos un material de refuer-
zo que es tratado con cal de una
manera muy sencilla, y también los
materiales mezclados son inocuos,
no producen toxicidad; los bloques
arcillosos conservan sus propie-
dades mecánicas y aislamiento
térmico, las casas construidas con
esta tecnología serán agradables y
confortantes. Esa es una manera
muy inteligente de hacerlo”.
y Desarro
En la intervención el
investigador concluyó
diciendo, entre otras
cosas, que es necesaria la
búsqueda de tecnologías
que sean innovadoras y no
consuman mucha energía
durante su procesamiento.
En este siglo se debe cuidar
que todos los procesos o
desarrollos sean de baja
huella de carbono.
cocido. Los desarrolladores que se
interesaron por la tecnología no se
exponen a construir casas con ma-
teriales que no están normalizados
y que estén exentas de recibir cré-
ditos e hipotecas. Es por ello que
nuestra tecnología se ha aplicado
en proyectos de rentabilidad social
en ámbitos rurales”, comentó.
Actualidad
Entre los importantes aportes que
hizo durante la ponencia, detalló
la situación de este material en
el país y la necesidad de crear
productos amigables con el medio
ambiente, teniendo en cuenta la
realidad actual.
“Los bloques arcillosos no están
normalizados en México, por
eso no se pueden utilizar en
construcciones a hipotecar,
aun cuando el material tiene
mejor compresión que el
cemento o el ladrillo rojo
Dr. Alejandro Manzano Ramírez.
2017
83