Informe sobre Antisemitismo 2015 | Page 66

64 Informe sobre antisemitismo en la Argentina 2015 los más discutidos remitía a la responsabilidad de las empresas de Internet en la remoción de contenido discriminatorio y si esto podría derivar en actos de censura. A modo de cierre Tras observar la tendencia de los últimos años, podemos afirmar que para entender el antisemitismo hoy es más que necesario mirar Internet. Si bien resulta difícil equiparar el trabajo que le toma a un usuario, por ejemplo, editar un video para subir a Youtube, que un comentario en un medio (sería una de las explicaciones de porqué la mayor cantidad de denuncias son de comentarios), no deja de ser interesante analizar lo que motiva a una persona a realizar expresiones con contenido antisemita. Probablemente la sensación de anonimato y la posibilidad de hacerlo desde la “comodidad” de un teléfono ayuden a entender un poco este fenómeno. Por otro lado, sin entrar en la discusión sobre si el antisionismo es el nuevo antisemitismo, se muestra también una tendencia sobre los tipos discursivos, consolidándose nuevamente su fuerte presencia. Definitivamente es primordial tomar conciencia que los contenidos que se denuncian son violatorios de la ley antidiscriminatoria y que las empresas no asumen el compromiso de abordar este tema, incluso cuando los casos van en contra de sus propias políticas. Para finalizar, sólo hacer referencia a un tema que fue abordado en artículos anteriores del Informe de Antisemitismo: la permanencia de contenido antisemita online. Sobre todo teniendo en cuanta la discusión que se dio a raíz de la propuesta de Ley, es necesario debatir sobre la responsabilidad de todos los actores de Internet, desde los usuarios y las empresas hasta el Estado, como posible regulador y hacedor de políticas públicas.