lectura y el uso de espacios y tiempos compartidos tienen como finalidad fomentar el desarrollo de valores sociales como la atención, la comunicación, la empatía, la autonomía y el cuidado del otro. Recreos divertidos: Con el fin de descentralizar la atención del alumno en la práctica de ciertos deportes competitivos durante el tiempo de recreo y ofrecer una oferta lúdica que permita el trabajo de distintas habilidades y valores cooperativos, sugerimos la organización de los �recreos divertidos�. Esta propuesta propone un planning para cada día con la práctica de juegos y deportes tales como el datchball y el voleyball que estimulan el trabajo en equipo y la colaboración, así como el trabajo de destrezas específicas incluidas en la práctica de los bolos, los zancos o el frisbee entre otros. Además de estos juegos, un día a la semana se practica el baloncesto. Para la organización de esta actividad, un grupo de alumnos de distintas edades son los encargados de sacar y recoger el material de los distintos juegos y deportes cada día. La señalización con carteles ilustrativos del planning de recreos divertidos y del grupo de encargados en diferentes espacios comunes del colegio facilita la información y distribución de los niños en las distintas actividades lúdicas. Patrulla verde: También la educación y la conservación del entorno son contempladas con el diseño y el desarrollo de una iniciativa ecológica que hemos denominado �patrulla verde�. En esta patrulla se favorece la participación de todos los niños desde tercero de Infantil hasta sexto de primaria a lo largo del curso, colaborando nueve niños cada día, tres para cada uno de los recreos. Cada tutor en su aula lleva el control de los niños que les toca intervenir cada día de la semana en la patrulla. Provistos con petos de colores y guantes, la patrulla ecológica ordena la basura en bolsas de colores y contenedores: papeles, plástico, recipientes, bricks y restos orgánicos generados en los almuerzos durante el tiempo de recreo. Con esta iniciativa contribuimos al desarrollo de hábitos saludables con la promoción del cuidado del entorno y la educación de la sensibilidad por el reciclaje como estrategias didácticas que favorecen el respeto, el cuidado y la conservación del medio ambiente en la actividad escolar diaria.
2. Como comprendo, me expreso: Estas actividades, muchas de ellas innovadoras de por sí, se han ido realizando con mayor o menor periodicidad, con mayor o menor implicación por parte del profesorado, en función de la voluntad, gustos, preparación o disponibilidad de los tutores, algunas de ellas han surgido con motivo de los planes de mejora elaborados curso a curso, otras han tenido mayor o menor implicación de los especialistas, sin embargo el carácter innovador de este proyecto reside en la sistematización de las mismas y en el compromiso adquirido por todo el profesorado del centro, con la intención de trabajar la comprensión y expresión oral y escrita desde un enfoque globalizador y que abarca todos los niveles educativos tanto de infantil como de primaria, con el objetivo de ofrecer a los alumnos pequeños proyectos que suponen un esfuerzo personal y que se ven recompensados con un producto final valorado por toda la comunidad educativa. Infantil � La palabra escondida En Infantil a lo largo del curso hacemos que nuestro pasillo sea un lugar de aprendizaje y de descubrimiento. Un espacio al cual apetece salir para descubrir pistas y poner en común nuestras hipótesis. Un espacio que compartimos desde 3 a 5 años. Cada mes se selecciona una palabra que represente a diferentes ámbitos, en una pared del pasillo común de Infantil hay un gran cartel que dice ¿ ADIVINA QUÉ ES? Ese va a ser el reto que deberán conseguir nuestros alumnos, averiguar de qué palabra se trata gracias a las 4 pistas que se van a dar a lo largo de ese mes( cada semana una pista). Cada semana aparece una pista. A partir de ese momento cada clase elaborará un listado, al cual le llamamos hipótesis, de posibles palabras. Procuraremos que sea lo menos dirigido posible aunque apreciemos que hay palabras que no entrarían en esta categoría. Pero serán ellos a lo largo del mes los que descubran cuales sobran o no responden a ese perfil, Una vez realizado este listado se traslada el cartel de hipótesis al pasillo para que todo el ciclo pueda ver o �leer�. A la semana siguiente se dará la segunda pista. Se establecerá en el pasillo frente al cartel de hipótesis un pequeño debate. Gracias a esta puesta en común eliminaremos las palabras que consideramos no son las