INFORMANTE CLAVE | Page 233

Fundamentación de la jnve~sticl,ací()n 245 cualitativa Este procedimiento de buscar y analizar casos desviados se aplica después de haberse desarrollado una teoría preliminar (un patrón de hipótesis o modelo, etcétera). La inducción analítica se orienta sobre todo a examinar las teorías y el conocimiento analizando o integrando los casos negativos. El procedimiento de inducción analítica incluye los pasos expuestos en el Cuadro 18.1. CUADRO 18.1 : Pasos de la inducción analítica 1. Se formula una definición burda del fenómeno que debe de explicarse. 2. Se formula una explicación hipotética del fenómeno. 3. Se estudia un caso a la luz de esta hipótesis para averiguar si ésta corresponde a los hechos en este caso. 4. Si la hipótesis no es correcta, se reformula ésta o se redefine el fenómeno que hay que explicar de una manera que excluya este caso. 5. Se puede obtener certeza práctica después de haber estudiado un número reducido de casos, pero el descubrimiento de cada caso negativo individual por el ínvestigador o por otro refuta la explicación y exige su reformulación. 6. Se estudian casos adicionales, el fenómeno se redefine y las hipótesis se reformulan hasta que se establece una relación universal; cada caso negativo exige redefinición o reformulación. Fuente: adaptado de Bühler-Niederberger, 1985, pág. 478. Este concepto, como el "análisis de los casos negativos" ha sido estudiado por Lincoln y Guba (1985). Hay vínculos con cuestiones de generalización de los estudios de casos (véase seguidamente), pero la inducción analítica tiene su propia importancia como procedimiento para evaluar análisis. Criterios alternativos Desde mediados de la década de 1980, se pueden señalar varios intentos de desarrollar criterios alternativos para evaluar la investigación cualitativa. Confiabilidad, credibilidad, auditabilidad Uncoln y Guba (1985) propagan la confiabilidad, la credibilidad, la seguridad, la transferibilidad y la confirmabilidad como criterios para la investigación cualitativa. El primero de estos criterios se considera el principal. Los autores citan cinco estrategias para incrementar la credibilidad de la investigación cualitativa: • actividades para incrementar la probabilidad de que se produzcan resultados creíbles por un "compromiso prolongado" y una "observación persistente" en el campo y la triangulación de métodos, investigadores y datos diferentes; © EdIciones Morata, S. L.