INFORMANTE CLAVE | Page 153

Observaci6n, etnclorafía métodos de datos visuales 163 cadas en los campos en estudio se basan mucho aún en observar lo que sucede en el campo participando en él. Las entrevistas y el análisis de documentos se integran en esta clase de diseño de investigación participativa, donde prometen más conocimiento. Problemas al realizar el método Los métodos definen qué aspectos del fenómeno son especialmente relevantes y merecen particular atención. Al mismo tiempo, ofrecen una orientación para la práctica del investigador. En etnografía, se abandonan ambos a favor de una actitud general hacia la investigación mediante cuyo uso el investigador encuentra su propio camino en el mundo vital en estudio. Utilizando su enfoque de una etnografía del mundo vital, Hitzler y Honer (por ejemplo, 1995) estudian "pequeños mundos vitales" diferentes de devotos del bricolaje casero, miembros de parlamentos y culturistas. Este estudio se caracteriza como sigue: "El interés metodológico de esta investigación se centró en analizar documentos y especialmente en observar la participación. También se realizaron entrevistas semiestructuradas complementarias con el propósito de generar narraciones" (1995, pág. 384). También es crucial para la recogida de datos el desarrollo de una "entrevista intensiva" especial. De nuevo, esto relativiza la apertura programática y la flexibilidad con respecto a las determinaciones metodológicas y la pluralidad de los métodos. Contribución al debate metodológico general La etnografía ha atraído atención especial en los últimos años debido a dos conjuntos de circunstancias. En primer lugar se ha iniciado en este contexto un amplio debate sobre la presentación de la observación (Berg y Fuchs, 1993; Clifford y Marcus, 1986) que no ha dejado y no dejará de tener consecuencias para otros dominios de la investigación cualitativa (véase el Capítulo XIX para esto). En segundo lugar, el debate metodológico reciente sobre los métodos cualitativos en general en el área anglosajona (por ejemplo, en los capítulos del libro de Denzin y Lincoln, 2000a, o en Hammersley, 1990, 1992; Lincoln y Guba, 1985) ha estado muy influido por las estrategias y los debates en la etnografía. Ésta ha sido la influencia más poderosa en la transformación de la investigación cualitativa en una especie de actitud de investigación postmoderna en comparación con la aplicación más o menos codificada de métodos específicos. Además, la etnografía se ha descubierto de nuevo en la psicología evolutiva y cultural (compárese con el volumen de Jessor y cols., 1996) y ha estimulado un nuevo interés en los métodos cualitativos en esta área 2. 2 Aunque hay posiciones diferentes desde la etnografía postmoderna que son dominantes en este contexto, que argumentan contra el "solipsismo y la superficialidad" y reivindican en cambio una estrategia de "lectura del pensamiento", por ejemplo el concepto de Shweder (1996) de "etnografía verdadera". © Ediciones Morala, S. L