INECA Informe de Coyuntura I trimestre del 2019 Informe coyuntura nueva etapa I trimestre 2019 | Page 3
PROVINCIA DE ALICANTE
TRIMESTRE I
AÑO 2019
Informe de Coyuntura
provincia de Alicante
Julio 2019
Evolución de la provincia de Alicante
Índice:
3
4
6
8
12
14
16
18
20
22
24
26
28
Evolución de la provincia de Alicante
Bloque Tejido productivo
Bloque Social
Bloque comarcal
Bloque Finanzas
Bloque Comercio Exterior
Bloque Construcción - Inmobiliario
Bloque Turismo
Bloque Actividad
Indicador INECA
Análisis monográfico trimestral
Bloque variables macro
Cuadro resumen coyuntura
Las tasas de reducción del paro
siguen aminorándose y las de
cotizantes presentan poca
apariencia de aumentar
Es necesario abordar nuevos
proyectos de éxito, conjugando
riesgo y convicción
El contexto económico en el comienzo del 2019 se ha caracterizado por
un crecimiento moderado del PIB nacional, que no obstante supera al del
conjunto de los vecinos europeos. Con ello parece que las predicciones
más pesimistas lanzadas a finales del pasado año no se han consumado.
Pero sí se mantiene la tendencia a la ralentización de la economía. De
otro lado, las principales incertidumbres con las que acabó el 2018,
prácticamente no han variado. Así el Brexit que tenía que materializarse a
finales de marzo del 2019 está todavía pendiente de ejecución, y las
tensiones comerciales forzadas por EE.UU. siguen todavía de actualidad
y con importantes fluctuaciones en cuanto a países y productos.
En el espacio más próximo, la provincia continúa, en términos generales,
en stand-by, en sintonía con el conjunto de España y a la espera de que
se despejen los principales interrogantes económicos, así como también
los de carácter político que afectan en los diversos niveles de la
administración pública después de un año de elecciones.
Sin duda, esta relativa parálisis y espera en la toma de decisiones se está
alargando también en la provincia. Con este panorama, la actitud del
sector privado y en especial de las empresas no puede demorarse más,
ya que hay que seguir tomando decisiones que permitan seguir
modernizando la oferta y los procesos productivos, sin olvidar el
adecuado ajuste entre el talento disponible en las empresas y el
necesario para abordar nuevos proyectos competitivos. Es el momento,
por ejemplo, de convertir en oportunidad empresarial el tradicional menor
tamaño de nuestras empresas, desarrollando estrategias de crecimiento
interno y externo que permitan generar sinergias y con ello mejoras en la
eficiencia, que ayuden a crear más riqueza en la provincia. Nuestras
empresas presentan un tamaño medio empresarial un 23,5% inferior al
dato nacional, además se mostrar una mayor variabilidad a lo largo del
año, en concreto del 5,6% cuando en España es de sólo el 3,2%.
Recordemos que el paro en este inicio de año sigue descendiendo, pero
cada vez a tasas más reducidas, por lo que las posibilidades de aminorar
los desempleados en Alicante de forma amplia van desapareciendo; de
hecho, la Marina Baixa ya ha registrado en marzo un incremento del paro
del 3,5%, que si bien puede estar condicionado por la campaña de
Semana Santa ya es una alerta clara de que pronto podemos dejar de
crear empleo en la provincia. Y prácticamente lo mismo se puede insinuar
desde el lado de los cotizantes a la Seguridad Social; salvo la comarca
del Vinalopó Mitjà, el resto presenta tendencias descendentes y
claramente inferiores a los valores anotados hace un año.
Una vez más, se necesita tomar decisiones de calado, olvidando épocas
y contextos pasados, y por el contrario abordando nuevas iniciativas con
el análisis e interés propio de nuevos proyectos de éxito, conjugando
simultáneamente riesgo y convicción.